Arqueología
En el Perú se preparaban palomitas de maíz dos mil años antes de lo creído
Las palomitas de maíz, conocidas también con muchos otros nombres, como por ejemplo cancha, esquites, cabritas, pororó, pochoclo o maíz pira, son un producto alimenticio más antiguo de lo que parece. Ahora se ha descubierto que las personas que habitaban en la costa norte del Perú comían palomitas de maíz 2.000 años antes de lo supuesto hasta ahora por los arqueólogos, e incluso antes de que las vasijas de cerámica comenzasen a utilizarse en la zona.
Los yacimientos arqueológicos de Paredones y Huaca Prieta, en la costa norte del Perú, han preservado algunas de las mazorcas (choclos o elotes) más antiguas conocidas, así como farfollas (o chalas), borlas y tallos de maíz, que datan de hace entre 6.700 y 3.000 años.
El equipo de Duccio Bonavia de la Academia Nacional de Historia en Perú, Dolores Piperno, conservadora de Arqueología Americana en el Museo Nacional Smithsoniano de Historia Natural en Estados Unidos, y científica del Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical en Panamá, junto con Tom Dillehay de la Universidad Vanderbilt en Estados Unidos, también encontraron microfósiles de maíz: granos de almidón y fitolitos.
Las características de las mazorcas (las más antiguas descubiertas en Sudamérica) indican que los antiguos habitantes de los sitios antes mencionados se alimentaban de varios productos de maíz, como las "palomitas" y la harina de maíz. Sin embargo, el maíz todavía no era una parte importante de su dieta.
Se cree que la agricultura del maíz comenzó en México hace unos 9.000 años, a partir de una gramínea silvestre grande, llamada Balsas teosinte, el ancestro del maíz. Los resultados de la nueva investigación en el Perú demuestran que pocos milenios después, el maíz llegó a Sudamérica, donde evolucionó dando lugar a diferentes variedades que hoy son comunes en la región andina.