Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 26 de Noviembre de 2019
Astronomía

Mapa geológico de Titán

El primer mapa de la geología global de la mayor luna de Saturno, Titán, acaba de completarse y revela un mundo dinámico de dunas, lagos, llanuras, cráteres y otros terrenos. El mapa se basa en datos de la misión internacional Cassini, que sobrevoló Titán más de 120 veces durante su operación en el sistema saturniano, entre 2004 y 2017.

 

Con un tamaño comparable al de Mercurio, esta luna es el único cuerpo planetario de nuestro Sistema Solar, más allá de la Tierra, del que sabemos con certeza que contiene líquido estable en su superficie. No obstante, en lugar de agua que llueve de nubes y llena lagos y mares, como sucede en la Tierra, lo que llueve en Titán son metano y etano.

 

Este ciclo hidrológico de hidrocarburos ha dado lugar a un complejo paisaje geológico, con la variedad de terrenos que se pueden apreciar en este mapa. Entre las formaciones encontramos grandes planicies relativamente llanas (en color verde claro), laberintos, que son regiones tectónicamente dislocadas con frecuentes canales fluviales (en rosa), zonas montañosas denominadas hummocky (en naranja claro), dunas prácticamente lineales y producidas por los vientos superficiales de Titán (en violeta), cráteres de impacto (en rojo) y lagos que están o estuvieron en el pasado llenos de metano o etano líquido (en azul).

 

Como resulta evidente al observar el mapa, los distintos terrenos geológicos se distribuyen según la latitud, con dunas presentes especialmente alrededor del ecuador, llanuras a latitudes medias y terrenos laberínticos y lagos más cerca de los polos. En la versión anotada del mapa se pueden consultar los nombres de varias formaciones superficiales, además del lugar del aterrizaje de la sonda Huygens de la ESA, que alunizó en Titán el 14 de enero de 2005 como parte de la misión Cassini.

 

[Img #58007]

 

(Foto: NASA/JPL-Caltech/ASU)

 

Para compilar este mapa, los científicos emplearon una combinación de datos de radar, visibles e infrarrojos recopilados por Cassini para atravesar la espesa y brumosa atmósfera de Titán e identificar sus características superficiales. El estudio, liderado por Rosaly Lopes, del Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL) de la NASA, con la colaboración de la becaria de investigación de la ESA Anezina Solomonidou, permitió a los científicos calcular la edad relativa de distintas unidades geológicas, llegando a la conclusión de que las dunas y lagos son relativamente jóvenes, mientras que los terrenos montañosos son los más antiguos de Titán. Los resultados se publicaron recientemente en Nature Astronomy.

 

El mapa constituye una proyección de Mollweide a una escala de 1:20.000.000.

 

La misión Cassini- Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana (ASI). (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.