Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 11:49:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Sábado, 30 de Noviembre de 2019
Medicina

Un paso más en la lucha contra el neuroblastoma, un tipo de cáncer infantil

Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) (España) han publicado un estudio en el que determinan que una proteína, denominada CD44, permite identificar a la población de células madre cancerosas responsables de la agresividad y baja supervivencia de los neuroblastomas, un tipo de cáncer infantil que afecta principalmente a niños menores de 2-3 años de edad.

 

"Creemos que la proteína CD44 está contribuyendo al comportamiento agresivo de las células madre cancerosas responsables del crecimiento tumoral, de las recidivas, y de las metástasis. Creemos que interrumpiendo la función de esta molécula de adhesión podemos ofrecer una nueva opción terapéutica para eliminar estas células y mejorar así el tratamiento de los neuroblastomas", explica el investigador y autor del estudio, Ricardo Pardal.

 

En la investigación se han utilizado muestras tumorales de pacientes de neuroblastoma del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, siguiendo todos los requerimientos éticos y legales obligatorios en este tipo de investigación. El estudio se ha llevado a cabo en los laboratorios del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) y en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS).

 

"Nuestros resultados no podrían mejorar la prevención pero sí el diagnóstico de la enfermedad, afectando a nuestra capacidad para afinar en el tipo de tratamiento que necesitará un subgrupo de enfermos de neuroblastoma. Por tanto, estos hallazgos deben ayudar a optimizar el pronóstico y el tratamiento de los neuroblastomas, al menos en un subgrupo de pacientes, aquellos que expresen altos niveles de CD44 en los tumores", añade el doctor Pardal.

 

Esta investigación ha estado codirigida por los Profesores Ricardo Pardal y Francisco M. Vega, de la Universidad de Sevilla, y ha sido financiada por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), el programa SAF del Ministerio de Ciencia e Innovación de España y el Consejo Europeo de Investigación (ERC Starting Grant). Asimismo, el trabajo ha contado con la colaboración de la Asociación de Pacientes NEN (Niños Enfermos de Neuroblastoma) cuyo esfuerzo ayuda, de manera importante, a que se siga avanzando en el tratamiento de esta drástica enfermedad. (Fuente: U. Sevilla)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.