Martes, 11 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 10 de Noviembre de 2025 a las 19:01:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 03 de Diciembre de 2019
Medicina

Honduras es uno de los países con más riesgo de infección por Zika, según las predicciones de un estudio

La propagación de enfermedades infecciosas como el Zika depende de muchos factores. Los ambientales juegan un importante papel, al igual que los factores socioeconómicos. Recientemente, se han realizado varios intentos para predecir el riesgo de transmisión del virus del Zika a nivel global y local, pero los patrones espaciales y temporales de transmisión aún no se comprenden bien.

 

Investigadores de la Universidad de Goethe y la Sociedad Senckenberg para la Investigación de la Naturaleza de Frankfurt, Alemania, han podido generar mapas fiables sobre el riesgo de transmisión del virus Zika en América del Sur. Los resultados han sido publicados en la revista científica ‘PeerJ’. En función de los modelos para América del Sur, también utilizarán el método para determinar el riesgo de Zika en Europa.

 

En la mayoría de los casos, los mosquitos del género Aedes transmiten el virus Zika a los humanos. Los vectores principales son el mosquito de la fiebre amarilla (‘Aedes aegypti’) y el mosquito tigre asiático (‘Aedes albopictus’). Ambas especies de mosquitos están muy extendidas en América del Sur. Mientras que el mosquito de la fiebre está casi ausente en Europa, el mosquito tigre asiático está muy extendido en la región mediterránea.

 

"Con nuestros nuevos enfoques de modelado podemos ilustrar las áreas de riesgo para las infecciones por Zika en América Latina", asegura el profesor Sven Klimpel de la Universidad Goethe en Frankfurt y el Centro de Investigación en Biodiversidad y Clima de Senckenberg.

 

Para determinar el riesgo de infección de un área específica, los investigadores modelaron la propagación potencial de las dos especies de mosquitos, ‘Aedes aegypti’ y ‘Aedes albopictus’. Dado que los mosquitos solo pueden transmitir el Zika en las regiones donde el virus está presente, los investigadores incluyeron un mapa de consenso de evidencia en su modelo de riesgo. Este mapa clasifica el número de enfermedades reportadas por el Zika a nivel regional. La temperatura promedio del trimestre más cálido también se incorporó al modelo, ya que la temperatura tiene una influencia significativa en la supervivencia y multiplicación del virus en el mosquito. Finalmente, los científicos agregaron factores socioeconómicos como la densidad de población y el producto interior bruto a su modelo de riesgo.

 

[Img #58129]

 

Según los cálculos, el riesgo de infección por Zika en América del Sur es más alto en la costa este de Brasil y en América Central. El riesgo es moderado en la región amazónica y más bajo en las áreas del sur del continente. Los siguientes países están especialmente afectados según el modelo: Brasil, Colombia, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Puerto Rico y Venezuela.

 

"Los modelos también nos permiten ilustrar las áreas de riesgo de Zika para Europa. Por ejemplo, nuestros modelos indican los dos casos autóctonos en el sur de Francia", agrega Klimpel. A finales de octubre, las autoridades francesas anunciaron el primer caso de Zika en Europa. Aproximadamente una semana después, se hizo público un segundo caso.

 

En Europa, existe un riesgo de infección principalmente en la región mediterránea, pero también en las regiones del interior de Francia y en áreas del Rin, en Baden-Württemberg. (Fuente: DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.