Jueves, 06 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 11:50:19 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 04 de Diciembre de 2019
Ingeniería

Presentan soluciones en Europa para que las energías renovables puedan devolver la energía eléctrica tras un apagón

Investigadores de la Universitat Politècnica de València, pertenecientes al Instituto de Automática e Informática Industrial (Instituto ai2), y de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) (España) han desarrollado un sistema que permite que, tras un apagón, el suministro eléctrico sea restablecido gracias a las energías renovables. El equipo de la UPV lo presentó en la conferencia WindEurope Off-shore 2019, celebrada la semana pasada en Copenhague.

 

Actualmente, cuando se produce un colapso de la energía eléctrica, en muchos países el restablecimiento del suministro se garantiza con plantas térmicas que deben estar permanentemente encendidas por si se produce un apagón, aunque no estén produciendo energía. La alternativa propuesta por el equipo del ai2 de la UPV pasa por aprovechar todo el potencial de los parques eólicos marinos para evitar recurrir a las plantas térmicas.

 

El sistema es el resultado de los 20 años que el equipo de energías renovables del Instituto ai2 lleva trabajando en control de aerogeneradores en alta mar, especialmente a través del proyecto europeo H2020 PROMOTioN, donde la UPV es el único miembro español – reúne a un total de 34 socios de 11 países-, y el proyecto nacional INTER-WIND-HVDC, desarrollado en colaboración con la Universitat Jaume I de Castelló.

 

“El trabajo del equipo del Instituto ai2 contribuirá de forma significativa a que centrales térmicas con alta contaminación puedan ser sustituidas por plantas renovables dentro de los objetivos de decarbonización europeos”, destaca Ramón Blasco, coordinador del grupo del ai2 que ha desarrollado esta nueva tecnología.

 

[Img #58148]

 

(Foto: UPV)

 

Además, el uso de esta tecnología renovable reduciría sustancialmente la duración de los apagones, como el que tuvo lugar, por ejemplo, el pasado mes de septiembre, en Tenerife.

 

El catedrático del ai2 Ramón Blasco participó hace unos días en el Panel de servicios auxiliares de grandes parques eólicos marinos, celebrado durante el WindEurope Off-shore 2019. El objetivo de la mesa era avanzar para lograr que un sistema eléctrico con muy alto porcentaje de energía renovable pueda funcionar de forma robusta, incluyendo sistemas integrados de almacenamiento energético.

 

En este marco, el investigador presentó los avances realizados gracias al proyecto PROMOTioN.

 

La conferencia WindEurope Off-shore 2019 fue inaugurada por el príncipe Federico de Dinamarca y la Directora General de Energía de la Comisión Europea, Ditte Juul Jørgensen. Además, en el panel sobre servicios auxiliares de parques eólicos marinos participaron también, junto al investigador de la UPV, Daniel Fraile, Director de Marketing de la asociación eólica europea (WindEurope), Adrian Timbus, Vicepresidente de porfolio de negocio de redes eléctricas de ABB y Philip Johnson, Director de Servicios de Red de Ørsted.

 

Durante el WindEurope Offshore 2019, la asociación eólica europea WindEurope cifró en 450GW los objetivos de plantas eólicas offshore para 2050. Estos objetivos están alineados con el “Europe Green Deal” de la Comisión Europea. Según fuentes del WindEurope y la Agencia Internacional de la Energía, “los objetivos son ambiciosos, aunque alcanzables”. Estos retos se planteaban tan solo unos días antes del inicio de la cumbre sobre cambio climático COP25, que se celebra en Madrid estos días. (Fuente: UPV)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.