Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 09 de Diciembre de 2019
Ingeniería

¿Qué paneles solares fotovoltaicos elegir?

A medida de que los usuarios van siendo cada vez más conscientes de que es posible obtener una cierta independencia energética, y que esta pasa por instalar un sistema de paneles solares fotovoltaicos en sus hogares, surgen muchas otras preguntas, como el tipo concreto de paneles que deben elegir.

 

Todos los paneles solares para este objetivo hacen la misma función: convierten la luz del Sol en electricidad, gracias a que están dotados de un gran número de células fotovoltaicas de silicio. Como tales, pueden ser utilizados para uso doméstico o público. Ahora bien, la tecnología y la durabilidad de las placas fotovoltaicas ha avanzado con el paso del tiempo y los consumidores tendrán que decidir primero qué tipo de paneles solares desean instalar, basándose en su precio y en su rendimiento.

 

Como se ha dicho, en el mercado de consumo podemos encontrar paneles solares con células fotovoltaicas básicamente de silicio. Su funcionamiento, explicado de forma sencilla, se basa en que los fotones de la energía solar arrancan electrones de los átomos de silicio, y estos electrones constituyen la energía eléctrica que después aprovecharemos.

 

Existen dos tipos principales de paneles solares que podemos adquirir, los monocristalinos y los policristalinos, ambos de silicio. Además, existen otros, como los paneles flexibles, cuya tecnología aún no se halla al alcance del gran público, y los paneles de silicio amorfo, frecuentes en calculadoras, etc., que no son adecuados para generación fotovoltaica a gran escala.

 

[Img #58180]

 

Lado izquierdo: Células solares hechas de silicio cristalino. Lado derecho: vara de polisilicio (arriba) y pedazos (inferior). (Foto: Wikimedia Commons)

 

El panel solar monocristalino está formado por células de silicio monocristalino. Durante su fabricación, se ha usado silicio con una disposición de retícula cristalina continua. Gracias a ello sus átomos están alineados, y obtenemos un único cristal.

 

Durante la fabricación del panel solar monocristalino se produce un tipo de residuo que puede aprovecharse. En efecto, se pueden fabricar con él células policristalinas, donde los cristales estarán desalineados. Los paneles solares policristalinos utilizan estas células.

 

El resultado es que los paneles solares monocristalinos son más eficientes que los policristalinos (hasta el 20% frente al 16%), pero también son más caros. Si disponemos de una superficie pequeña, utilizaremos pues paneles solares monocristalinos, que nos ofrecerán más energía en un menor espacio. Si este último no es problema, podremos usar paneles solares policristalinos, más económicos.

 

Pero hay otros factores a considerar, como la temperatura ambiental. Si esta es alta, los paneles solares policristalinos pueden llegar a ser más productivos, pues se calientan menos debido a que tienen un color azul, frente al negro de los monocristalinos.

 

Por tanto, antes de decidirnos por un tipo u otro de paneles solares, lo mejor es valorar la temperatura media en nuestra zona y el espacio disponible para instalarlos. Si es un lugar frío, los monocristalinos podrán aprovechar mejor su rendimiento, mientras que en un clima cálido los policristalinos serán más aptos.

 

Dicho esto, si adquirimos un panel solar monocristalino de 150 W u otro policristalino de 150 W, ambos, obviamente, tendrán el mismo rendimiento, gracias a que se han diseñado de esta forma. Tendrán, eso sí, muy ligeras diferencias de tamaño y de comportamiento en función de situaciones cotidianas como una escasa luminosidad (cielo nublado) o altas temperaturas.

 

En el caso concreto de la península ibérica, por ejemplo, los paneles solares policristalinos parecen arrojar los mejores números de rentabilidad, coste y producción eléctrica, aunque siempre es importante consultar con un instalador para decidir la mejor solución en función de los objetivos que se tratan de alcanzar.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.