Martes, 18 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 17 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 11 de Diciembre de 2019
Biología

La ciencia combate las canas y el vitíligo

Parece que las canas son uno de los destinos inevitables de todo adulto humano que envejece, pero en realidad, el pelo gris (una mezcla de cabellos negros y blancos) tiene un origen biológico que es posible estudiar y, algún día, revertir.

 

Más allá de sus inconvenientes estéticos, las canas parecen delatar el paso de los años, y como tales son un signo clásico de envejecimiento que a todos llega, a unos antes que a otros. Y dado que a nadie le gusta parecer más viejo de lo que es o se siente, muchos acudimos a la solución más cercana, los tintes para cabello. Pero esto quizá pueda cambiar en un futuro cercano.

 

Unas investigaciones indicaron hace años que la pérdida de color en la piel (un trastorno llamado vitíligo) y en el cabello puede ser corregido con un nuevo compuesto que revierte el llamado estrés oxidativo. El citado compuesto se llama pseudocatalasa. Publicaron sus resultados en la revista de la Federation of American Societies for Experimental Biology.

 

Según el citado estudio, las personas que sufren de la aparición de canas desarrollan un estrés oxidativo masivo a través de la acumulación de peróxido de hidrógeno en el folículo piloso, el cual hace que el propio cabello se vuelva blanco. Lo importante es que dicha acumulación podría detenerse gracias a un tratamiento que incluye una compuesto activado por radiación ultravioleta-B llamado PC-KUS (una pseudocatalasa modificada). De hecho, el mismo tratamiento podría aplicarse a las personas que sufren de vitíligo, donde aparecen “manchas” por ausencia de color en la piel.

 

[Img #58224]

 

(Foto: Pixabay)

 

Ambos trastornos, según Karin U. Schallreuter, uno de los autores del estudio, afecta a las personas, disminuyendo su calidad de vida. La repigmentación ayudaría a mejorar esta última.

 

Schallreuter y sus colegas analizaron un grupo internacional de pacientes con vitíligo, a los que dividieron en dos tipos de dicho trastorno, y localizaron los puntos de disfunción compartidos. Gracias a ello, llegaron a la conclusión de que la aplicación tópica del compuesto PC-KUS, activado con luz ultravioleta, detenía el proceso de despigmentación.

 

Aunque el resultado es básicamente estético, dejar de tener canas o manchas en la piel por falta de pigmentación resulta en grandes beneficios psicológicos para estas personas.

 

Ahora bien, desde que se efectuaron estas investigaciones han aparecido en el mercado numerosas cremas con pseudocatalasa, pero no todas obtienen el resultado anunciado. Los estudios siguen adelante y probablemente es muy pronto para comercializar un producto que dé efectivamente buen resultado.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.