Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 09 de Noviembre de 2025 a las 13:05:16 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 16 de Diciembre de 2019
Zoología

Diez mil kilómetros sin escalas, el secreto de las aves costeras migratorias

El reino animal ofrece ejemplos excepcionales de rendimiento físico. El más llamativo es el de las aves migratorias, que llevan a cabo los viajes de larga distancia más espectaculares de cualquier ser vivo en el planeta. Las migraciones anuales de las aves costeras migratorias (Charadriiformes) pueden superar en algunos casos los 30.000 kilómetros, incluyendo uno o más vuelos transoceánicos sin escalas que oscilan entre los 8.000 y 12.000 kilómetros.

 

Este es el caso del aguja café (Limosa haemastica), un ave costera migratoria que pasa el verano austral en América del Sur, en concreto en Tierra de Fuego y en el archipiélago de Chiloé, en el sur de Chile. “Esta ave realiza unas migraciones increíbles, recorriendo distancias de hasta diez mil kilómetros, durante siete días a vuelo batido sin parar. Hay muy pocas especies que emprendan estas migraciones tan largas sin escalas. La única parada que efectúan es en la zona central de Estados Unidos para continuar hasta Alaska, su lugar de reproducción”, declara el investigador de la Universidad de Extremadura (UEx) (España), Jorge Sánchez Gutiérrez.

 

Este investigador junto con un equipo de científicos de la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Chile ha estudiado cómo se preparan estas aves ante el desafío de migración de larga distancia. La alta actividad metabólica asociada con los vuelos de resistencia de los pájaros migratorias puede producir grandes cantidades de especies reactivas de oxígeno, radicales libres, que causan daño oxidativo.

 

Cuando las aves o cualquier ser vivo llevan a cabo un ejercicio intenso y prolongado se producen estos radicales libres que pueden ser perjudiciales si se acumulan en las células, dañando al ADN, los lípidos y las  proteínas, según advierte el biólogo de la UEx. “Nuestro propósito era, por tanto, investigar cómo estas aves migratorias se preparan para los desafíos oxidativos antes de los vuelos extremos, ya que no conocíamos de qué manera hacen frente al estrés oxidativo en migraciones superiores a los 5.000 kilómetros”, explica Sánchez Gutiérrez.

 

[Img #58302]

 

Agujas café (Limosa haemastica). (Foto: UEx)

 

Los resultados de esta investigación, que han sido publicados en abierto en la revista Scientific Reports, señalan que las aves realizan una auténtica estrategia para hacer frente al coste fisiológico de la migración. La aguja café fue capaz de reducir los niveles de especies reactivas de oxígeno a la vez que aumentaba los antioxidantes para contrarrestar el estrés oxidativo. Todo indica que hay una preparación antes de comenzar la migración, que se realiza a través de la dieta. La aguja café casi duplica su masa corporal incorporando alimentos ricos en antioxidantes (ácido úrico, entre otros), presentes en los invertebrados marinos disponibles al bajar la marea.

 

“Medimos parámetros de daño oxidativo y capacidad antioxidante en distintos momentos de la temporada de preparación migratoria antes de embarcarse en el vuelo sin escalas. Combinamos las mediciones del estado oxidativo en sangre y el metabolismo de las enzimas y las grasas, y observamos que las aves analizadas no solo redujeron los niveles de especies reactivas de oxigeno sino que también aumentaban la concentración de antioxidantes a medida que avanzaba la temporada premigratoria, a pesar de aumentar sus tasas metabólicas”, apunta Jorge Sánchez.

 

Estas conclusiones indican que la aguja café mejora su estado oxidativo durante la preparación migratoria, lo que podría representar una adaptación para disminuir los costos fisiológicos de la migración a larga distancia. (Fuente: Universidad de Extremadura)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.