Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 19 de Diciembre de 2019
Astronáutica

Despega Cheops, el satélite ‘español’ que medirá exoplanetas

En el mismo año que los astrónomos suizos Michel Mayor y Didier Queloz han ganado el Premio Nobel de Física por descubrir el primer exoplaneta hace más de dos décadas, la Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de lanzar su primera misión para analizar el tamaño de algunos de los más de 4.000 planetas extrasolares que ya se han descubierto hasta la fecha.

 

Después del aplazamiento de un día por una incidencia en la secuencia automática del lanzamiento, el satélite Cheops (CHaracterising ExOPlanet Satellite: satélite de caracterización de exoplanetas) despegó el miércoles 18 de diciembre a las 9:54 h (hora peninsular española) desde el Puerto Espacial Europeo de Kurú, en la Guayana Francesa, a bordo de un cohete Soyuz-Fregat.

 

Cheops es una misión conjunta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la agencia espacial suiza que caracterizará exoplanetas ya conocidos, de tamaños comprendidos entre la Tierra y Neptuno, midiendo los minúsculos cambios que se producen en el brillo de su estrella cuando pasan por delante.

 

Esta tarea la realizará orbitando la Tierra a 700 km de altura y con un único instrumento: un fotómetro (dispositivo que mide la intensidad de la luz) operando en un telescopio de 30 cm de apertura. Las observaciones de fotometría de ultra alta precisión de las estrellas brillantes con exoplanetas permitirá conocer el radio de estos.

 

Esta información, junto con los datos sobre sus masas obtenidos con estudios espectroscópicos desde la Tierra, ayudarán a determinar su densidad. De esta forma se podrá obtener una primera caracterización de estos mundos, algo esencial para comprender su composición (rocoso o gaseoso), origen y evolución.

 

[Img #58359]

 

El satélite Cheops a comienzos de año en la sala limpia de Airbus DS en Madrid. (Foto: ESA–S. Corvaja)

 

El contratista principal para el diseño y la construcción de Cheops ha sido Airbus Defence and Space España, pero en este proyecto también han participado otras siete compañías españolas: GMV, Alter Techonology, Crisa, Elecnor Deimos, HV Sistemas, Iberespacio y Sener.

 

Cuando se presento el satélite en las instalaciones que tiene Airbus en Barajas (Madrid), el director de ciencia de la ESA y del centro español ESAC, Günter Hasinger, destacó: “Estamos entusiasmados con el lanzamiento de Cheops. Con sus observaciones de gran precisión de estrellas en torno a las que sabemos orbitan exoplanetas, la misión dará un primer paso en la caracterización de la composición y naturaleza de planetas más allá del sistema solar".

 

"Cheops es el primer satélite de la ESA dedicado a los exoplanetas que allanará el terreno a otras dos misiones (Plato y Ariel) en la próxima década –añade–, consolidando así el liderazgo europeo en la ciencia exoplanetaria”.

 

El responsable tanto de su puesta en órbita como de la operación durante su vida útil, es el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). De hecho, es la primera vez que un satélite del entorno europeo se controlará desde nuestro país tras el lanzamiento.

 

El INTA será el encargado de dirigir, junto a la compañía GMV, el Centro de Operaciones de la Misión (MOC). Está situado en la sede de este instituto en Torrejón de Ardoz (Madrid), desde donde se operará el satélite y se gestionarán los datos telemétricos que transmita la nave.

 

La fase LEOP, cuya duración prevista oscilaría entre cuatro y siete días, se inicia una vez que el satélite es separado del lanzador,y finaliza cuando se comprueba que está situado en la órbita correcta.

 

Con el fin de aumentar el tiempo de comunicación entre tierra y el satélite, durante esta fase, además de las estaciones terrenas de INTA Torrejón (principal) y la también madrileña de Villafranca (de la ESA, usada de respaldo o backup), se emplean las de Kiruna (Suecia) y Troll (Noruega).

 

Una vez finalizada la fase de LEOP, comienzan las actividades de puesta en servicio, y también desde el MOC se verificarán todas las operaciones del satélite y su buena conexión con el segmento terreno, calibrando y validando los productos de la misión, para, finalmente, operar la fase nominal o de operación rutinaria.

 

Para fomentar el interés de los más pequeños por el espacio y el universo, Cheops también lleva a bordo dos placas de titanio con 3.000 miniaturas dibujadas por niños y niñas europeos, de los que 297 son españoles. El Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han coordinado esta iniciativa en España.

 

El CHEOPS pesó 273 kg al despegue y operará en una órbita heliosincrónica de unos 800 km.

 

Durante el lanzamiento, el cohete Soyuz-Fregat, además de llevar a Cheops, también ha puesto en órbita al satélite italiano Cosmo-SkyMed y tres pequeños CubeSats.

 

El Cosmo-SkyMed CSG-1 pertenece a la segunda generación de estos satélites de observación de la Tierra. Construido por Thales Alenia Space sobre una plataforma Prima Bus para la agencia ASI, dispone de un radar SAR en banda X. El satélite pesa 2.205 kg y tiene una vida útil de 7 años. Funcionará en una órbita heliosincrónica de 619 km de altitud.

 

En cuanto a los CubeSats, el primero se llama ANGELS, es francés y propiedad del CNES. Pesa 27 kg y utiliza una configuración 12U. Su principal tarea será operar su instrumento Argos-Neo, que recogerá información y datos de miles de plataformas de usuario activas en la superficie.

 

El Eye-Sat también es del CNES francés y es un CubeSat 3U para estudiar la luz zodiacal en el firmamento, así como el ensayo de nuevas tecnologías. Pesa 7 kg.

 

Por último, el OPS-SAT es un 3U de la ESA que servirá para experimentar con software avanzado. El satélite, de 7 kg de peso, permitirá reconfigurar sus programas de trabajo. Ha sido construido por GOMSpace. (Fuente: SINC/NCYT)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.