Ingeniería
Análisis de movimientos corporales sin necesidad de colocarle dispositivos a la persona
Realizar análisis detallados de los movimientos de una persona es de utilidad para mejorar las tácticas de los jugadores en diversos deportes, y también para que la medicina deportiva detecte las cosas que pueden conducir a una lesión y que no son evidentes.
La tecnología tradicional de captura de los movimientos se basa en colocar dispositivos, comúnmente marcadores, a la piel o a la vestimenta de un sujeto, y rastrear dichos dispositivos cuando esta persona se mueve. Los marcadores pueden emitir una señal electrónica o reflejar la luz, y el sistema se guía por esos patrones. Sin embargo, el cableado eléctrico y otro equipamiento asociado pueden limitar o influenciar el movimiento de la personas. Además, el rastreo tiene que producirse en un laboratorio, donde la iluminación y el fondo contra el que se ve a la persona son controlados cuidadosamente por los expertos.
Para un proyecto en la Universidad de Stanford, donde Alison Sheets trabajó como investigadora postdoctoral antes de pasar a ocupar su actual puesto como profesora de ingeniería mecánica en la Universidad Estatal de Ohio, esta científica formó parte de un equipo que diseñó un sistema de video de ocho cámaras que graban simultáneamente los movimientos de una persona, cada una enfocada desde un ángulo diferente. Un programa informático combina las imágenes para identificar el volumen en 3D y la forma de la persona en cada fotograma o cuadro de video. Comparando esta percepción cambiante de la forma con las medidas exactas del cuerpo de la persona bajo estudio, los investigadores pueden determinar con precisión las partes de su cuerpo que participan en cada acción en particular.![[Img #6943]](upload/img/periodico/img_6943.jpg)
La captura del movimiento sin utilizar marcadores tiene un gran potencial para la medicina, ya que al poder cuantificar cómo se mueve una persona sin necesidad de colocar marcadores electrónicos u otro equipamiento en su cuerpo, ésta se puede mover con naturalidad y en cualquier otro sitio además de en un laboratorio.
Ahora, Sheets y un equipo de colaboradores han demostrado la primera aplicación práctica de ese sistema al analizar los movimientos de los tenistas, en busca de los que más probabilidades tienen de conducir a una lesión.
El equipo de investigación analizó tres tipos de saques de tenis e identificó uno en particular, el descrito a menudo como “saque con mucho rebote” que crea las mayores posibilidades de producir una lesión del hombro.
Con el desarrollo futuro, el nuevo sistema de captura de movimientos corporales podría servir también para ayudar en ejercicios de rehabilitación física e incluso para ayudar a hacer algunos diagnósticos.



