Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 15:30:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 08 de Enero de 2020
Biología

Científicas platenses desarrollan método rápido y económico para detectar bacterias patógenas en miel

No hay dulce espera cuando se trata de conocer si la miel está contaminada con bacterias perjudiciales. Científicas de La Plata (Argentina) ahora desarrollaron un método que, en lugar de los 15 a 20 días que toma la técnica convencional, brinda los resultados en apenas 48 horas.

 

“La técnica ya podría ser empleada por laboratorios de diagnóstico y por organismos de control de alimentos”, aseguró a la Agencia CyTA-Leloir la doctora Adriana Alippi, de la Unidad de Bacteriología del Centro de Investigaciones de Fitopatología (CIDEFI), con sede en la ciudad de La Plata.

 

Mientras que el procedimiento convencional requiere procesar muestras de miel para determinar si desarrollan las distintas bacterias que pueden enfermar al consumidor o impedir su comercialización, la nueva herramienta realiza una especie de “escaneo” rápido del material genético de 26 especies microbianas presentes en el alimento.

 

La técnica fue descrita en la revista “Journal of Microbiological Methods” y se basa en la amplificación molecular del ADN, su corte en fragmentos mediante ciertas enzimas y el reconocimiento posterior de “patrones” genéticos de las especies sospechosas en geles de agarosa (un azúcar de las algas).

 

[Img #58535]

 

La técnica de las científicas platenses detecta en 48 horas bacterias patógenas en miel. El método convencional requiere de 15 a 20 días. (Foto: Agencia CyTA-Fundación Leloir)

 

Según explicó la investigadora de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) en el CIDEFI, el método permite identificar especies de los géneros Bacillus, Brevibacillus, Lysinibacillus, Rummeliibacillus y Paenibacillus, incluyendo el agente causal de la enfermedad más grave que afecta a las larvas de las abejas, la loque americana, que perjudica el comercio y aparece en el listado de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

 

La técnica también detecta la contaminación por Bacillus cereus, “que puede desencadenar diarreas y vómitos en los consumidores humanos”, destacó la farmacéutica y doctora en Ciencias Exactas Ana Claudia López, investigadora del CONICET en el CIDEFI, que depende de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la CIC.

 

La técnica podría tener usos más amplios: “También podría aplicarse para detectar bacterias contaminantes en otros alimentos”, indicó Alippi. (Fuente: Agencia CyTA-Fundación Leloir)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.