Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 11:45:50 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 10 de Enero de 2020
Medicina

La gripe española

Hace muy poco que se cumplieron 100 años de la famosa gripe española, una pandemia de gripe que causó estragos en todo el mundo, cobrándose más víctimas que las que cayeron durante la Primera Guerra Mundial.

 

Su denominación puede sugerir que surgió en España, pero su origen geográfico aún no está claro. De hecho, su aparición hizo que en los países que combatían en la Primera Guerra Mundial no se reconociera su presencia para no delatar una debilidad ante el enemigo. España, que era neutral en el conflicto, sí informó de su actividad, y públicamente pareció que surgió en esta nación para extenderse después a otras.

 

Hay otras incógnitas sobre la gripe española, como la cepa concreta del virus implicada y las razones por las cuales fueron las personas afectadas de entre 20 y 40 años las que sufrieron un porcentaje de fallecimientos especialmente alto. Todo esto ha sido investigado desde entonces.

 

La constatación de que la gripe española tenía un alcance global no fue inmediato, ni mucho menos. Los casos detectados en los militares de la Triple Entente sugirieron que Alemania había empezado a practicar una guerra biológica, después de la química, ya empleada. O que quizá estaban ante los efectos secundarios de esta última. Las noticias procedentes de España, que no ocultó por su neutralidad lo que estaba ocurriendo, hicieron sospechar que se trataba de una gripe de origen español, pero ni entonces ni décadas después los científicos consideraron probable este argumento. En realidad, los estudios situaron el foco inicial en otros lugares, como Estados Unidos, Francia y China.

 

La epidemia de gripe española de 1918 ocurrió hace tanto tiempo, cuando no existían medios de análisis genético, que ello impidió rastrear su origen biológico. Más recientemente, se han excavado cuerpos de personas fallecidas por la enfermedad y se han podido obtener muestras y vestigios reconocibles del virus que acabó con ellas.

 

El análisis de estas muestras señala que el virus de la gripe española apareció cuando un virus de la gripe humana, en circulación desde alrededor de 1900, absorbió material genético de un virus de gripe aviar, dando como resultado la mortal variante de 1918.

 

[Img #58570]

 

Hospital para atender a pacientes de la gripe española en EE.UU. (Foto: Wikimedia Commons)

 

La afectación de la gripe española

 

La gripe tiene una cadencia anual, y después de 1918, en 1919 y 1920 continuaron produciéndose casos y cifras alarmantes de muertes, aunque inferiores a las de 1918. En total, se cree que sufrieron la enfermedad hasta 500 millones de personas, de las cuales pudieron morir 100 millones. Hay que tener en cuenta que en esa época esta cifra correspondía a un tercio de la población mundial.

 

Para hacernos una idea de las consecuencias de la gripe española, recordemos que entre 1915 a 1917 habían muerto en España 7.000 personas debido a la gripe. En 1918 fallecieron unas 150.000, según los registros oficiales. Si tenemos en cuenta que muchas personas murieron en el ámbito rural o sin atención médica, la cifra real pudo alcanzar las 300.000. En 1919, la afectación fue muy inferior, con 21.000 muertos, y 18.000 en 1920.

 

Las razones de la alta mortalidad global podrían tener que ver con el clima bélico imperante. Los soldados se hallaban en condiciones de hacinamiento, y además sus desplazamientos contribuirían a su dispersión y contagio en otros países. Pero probablemente el factor más importante fuera la propia estructura del virus, mucho más dañina que la de sus predecesores.

 

La composición de la población afectada que acabó falleciendo es asimismo destacable. La gripe suele afectar más a niños pequeños y ancianos. En la gripe española los más afectados fueron las personas infectadas situadas entre los 20 y los 40 años. Para explicar esto, los científicos sugieren que en esas edades las personas tenían una respuesta inmunitaria inadecuada al no haber estado expuestas durante su infancia a cepas lo bastante semejantes a determinados rasgos de la de 1918. Las investigaciones al respecto, sin embargo, siguen en marcha.

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.