Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 10 de Enero de 2020
Botánica

Desvelada la historia de la domesticación del tomate en América Latina

Un equipo de biólogos evolutivos y genetistas ha identificado los enlaces que faltaban para terminar de desvelar la historia de la domesticación del tomate en América Latina. Así, han comprobado que el tomate que se cultiva hoy en día está más estrechamente relacionado con un grupo de tomates tipo maleza que todavía se encuentra en México que con los tipos intermedios semi-domesticados que se localizan en América del Sur.

 

El trabajo, liderado por el equipo de Ana Caicedo, de la Universidad de Massachusetts Amherst, ha sido publicado en la revista ‘Molecular Biology and Evolution’. "La historia de la domesticación del tomate generalmente se describe como un proceso de dos pasos, con un primer aumento en el tamaño (del tomate del tamaño de un arándano ‘Solanum pimpinellifolium L.’ o SP al tomate de tamaño intermedio semi-domesticado S. lycoperiscum L. var. cerasiforme o SLC), y un segundo aumento del tamaño intermedio a los tomates comunes grandes que son consumidos hoy en todo el mundo (el tomate ‘S. lycopersicum L. var. Lycopersicum’ o SLL)", señalan los autores del estudio.

 

En particular, los autores intentaron arrojar luz sobre la compleja historia evolutiva de ese primer paso antiguo, del tomate SP al SLC, que tradicionalmente ha generado un acalorado debate entre la comunidad científica. Encontraron que la evolución al tamaño intermedio SLC surgió en Ecuador, mucho antes que la domesticación humana, y con el tiempo se extendió hacia el norte.

 

El equipo secuenció el genoma completo de los tomates SLL, SLC y SP para reconstruir el proceso de domesticación. En total, el equipo generó 166 nuevas secuencias de genoma de muestras procedentes de diversas localizaciones, con especial atención a las variantes intermedias procedentes de México, subrepresentadas en otros estudios.

 

[Img #58574]

 

Reconstrucción de la historia evolutiva del tomate. (Foto: Hamid Razifard, Universidad de Massachusetts, Amherst)

 

“Descubrimos que SLC puede haberse originado en Ecuador hace unos 80.000 años como una especie silvestre en lugar de una domesticada. Fue cultivada en Perú y Ecuador por personas nativas para crear tomates de tamaño mediano. También descubrimos que dos subgrupos del grupo intermedio pueden haberse extendido hacia el norte, a Centroamérica y México, posiblemente como malezas de otros cultivos", explica el primer autor del artículo, Hamid Razifard.

 

Los investigadores señalan que explorar las etapas intermedias de la domesticación del tomate tiene "implicaciones directas a la hora de mejorar los cultivos actuales". Por ejemplo, observaron en ciertas poblaciones intermedias alelos involucrados en la resistencia a enfermedades y la tolerancia a la sequía, un aspecto importante “para encontrar alelos candidatos para mejorar la tolerancia de los tomates". Otras poblaciones intermedias tenían mayor contenido de betacaroteno o azúcar, rasgos atractivos para los consumidores. (Fuente: DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.