Biología
Hacia los cultivos multiuso, alimento con la parte comestible del vegetal, y biocombustibles con la incomestible
La mayor parte de la energía que almacenan las plantas se encuentra en sus partes leñosas, y miles de millones de toneladas de este material son producidas por la agricultura global cada año en los campos de cereales y otras gramíneas, pero esta energía es difícil de extraer por estar firmemente atrapada en la estructura vegetal.
Eso podría comenzar a cambiar ahora, gracias al reciente hallazgo de una familia de genes que permitiría ayudar a cultivar vegetales con mejores cualidades para la nutrición y la elaboración de biocombustibles.
La nueva línea de investigación podría ofrecer la posibilidad de cultivos multiuso donde los granos se destinarían a la alimentación humana y para los piensos, y la paja se destinaría a la producción eficiente de energía. Esto es crucial para garantizar que la energía se pueda obtener de manera sostenible a partir de las plantas, sin competir con la producción de alimentos y por tanto sin amenazar a la seguridad alimentaria. Lo descubierto en el estudio demuestra cómo desarrollar, conociendo a fondo la biología y la fisiología fundamental de las plantas, tales variedades de cultivos.
La investigación ha estado a cargo de un equipo de especialistas de la Universidad de Cambridge y el centro Rothamsted Research, con el apoyo del Centro de Bioenergía Sostenible (BSBEC), dependiente del Consejo de Investigaciones en Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC), del Reino Unido.
Los genes son importantes en el desarrollo de las partes fibrosas y leñosas de gramíneas como el arroz y el trigo. El equipo de Paul Dupree (de la Universidad de Cambridge) y Rowan Mitchell (del centro Rothamsted Research) espera que obteniendo conocimientos más profundos sobre cómo actúan esos genes, sea posible crear, por ejemplo, variedades de cereales donde las partes fibrosas aporten beneficios dietéticos, o cultivos cuya paja requiera menor consumo energético para producir biocombustibles.