Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 11:02:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 15 de Enero de 2020
Ingeniería

Un experto de la Universidad Loyola crea un método capaz de medir la calidad de proveedores industriales

Morteza Yazdani, profesor doctor del Departamento de Gestión Empresarial de la Universidad Loyola (España), ha desarrollado un método industrial publicado en la revista Journal of Civil Engineering and Management. El sistema denominado CoCoSo-G consiste en un método de decisión multicriterio basado en un algoritmo matemático capaz de evaluar con precisión la calidad de los proveedores que trabajan para un sector concreto de la industria. En este caso se ha seleccionado una empresa del sector de la construcción.

 

El investigador del Departamento de Gestión Empresarial experto en organización industrial y métodos de decisión multicriterio, ha publicado el trabajo junto con investigadores de la Universidad de Sichuan en China y la Universidad Técnica de Vilnius, en Lituania. En el artículo proponen un método que permite medir la calidad de proveedores a través de la selección de una serie de criterios elegidos que se sitúan en una matriz capaz de tomar decisiones y valorar la calidad de dichos criterios.

 

Para realizar el trabajo, los científicos han seleccionado una empresa dedicada a la construcción que han utilizado como modelo y han seleccionado 10 proveedores que trabajan habitualmente para dicha industria. Para medir el rendimiento y la calidad de los proveedores se han seleccionado 7 criterios a medir de cada uno de ellos: el diseño, la contaminación por gases con efecto invernadero, los plazos de entrega y la flexibilidad, la capacidad de respuesta y comunicación, la situación financiera, el precio y la gestión medioambiental. Una vez seleccionados dichos valores, estos se introducen en base al algoritmo diseñado, y a través de los cálculos que ofrece el sistema es posible saber la calidad de cada proveedor en un intervalo de numerosos niveles entre la mejor solución y la peor que ofrecen dichos proveedores.

 

El sistema publicado con el título ‘A grey combined compromise solution (CoCoSo-G) method for supplier selection in construction management’ en la revista Journal of Civil Engineering and Management es capaz a través de la complementación de otros métodos publicados anteriormente de decisión multicriterio como el DEMATEL o BWM que ofrece la ventaja de ser un método científico capaz de establecer un ranking de proveedores a la vez que ofrece la posibilidad de obtener un feedback.

 

[Img #58644]

 

(Foto: U. Loyola)

 

En este sentido, la matriz que establece el ranking es capaz de predecir el por qué han quedado posicionados en el ranking en una posición concreta y saber así en qué pueden mejorar dichos proveedores en base a la información aportada por el sistema. Según afirma el investigador principal Morteza Yazdani “hasta el momento, otros sistemas de tomas de decisiones multicriterio son capaces de determinar la calidad o no de un criterio, mientras que este método es capaz de situar el valor dentro de una escala de grises, lo cual sitúa al parámetro de una forma más precisa”.

 

El análisis multicriterio (MCDM: Multi Criteria Decision Making) es una disciplina científica que trata de ofrecer a través de una serie de cálculos matemáticos la mejor decisión en base a una serie de opciones planteadas. En este caso el presente estudio establece en base a los criterios seleccionados en cada compañía, la calidad que tiene ésta y el sistema es capaz de así de colocar cada criterio en un ranking de calidad. Para calcular este dato, los científicos han realizado previamente una serie de cuestionarios cumplimentados por las empresas proveedoras seleccionadas, y a partir de dichos datos introducidos en una serie de tablas y aplicando el algoritmo matemático creado, es posible situar dichos valores en el ranking con una fiabilidad mayor que sistemas realizados anteriormente.

 

En la actualidad, los científicos autores de este estudio continúan trabajando en mejorar el sistema, de manera que los resultados sean más precisos y de mayor calidad, y estudian la posibilidad de aplicarlos en base a obtener resultados de sostenibilidad en el turismo, analizando así parámetros en hoteles y otras empresas dedicadas al turismo. “El sistema se ha implementado en este caso en base a una muestra muy reducida, pero podría ser escalado de manera que podría medir multitud de parámetros de innumerables empresas que trabajen para una industria de cualquier sector”, afirma Yazdani. (Fuente: U. Loyola)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.