Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 11:54:36 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 22 de Enero de 2020
Geología

Un estudio permitirá mejorar los mapas de peligrosidad sísmica de España

La investigadora Davinia Moreno, geocronóloga del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España), ha participado en un artículo publicado en la revista Journal of Structural Geology en el que se presenta un completo estudio sobre la actividad reciente de la Falla de Daroca situada en la Cordillera Ibérica y su potencial para generar terremotos de magnitud destructiva, que ayudará a mejorar los mapas de peligrosidad sísmica de España.

 

Este estudio multidisciplinar, basado en la integración de datos geomorfológicos, estructurales, paleosismológicos, geocronológicos y geofísicos, ha permitido obtener datos esenciales para la evaluación de la peligrosidad sísmica asociada a esta falla, especialmente la magnitud de los terremotos y su frecuencia. “Las dimensiones de la estructura cartografiada indican que podría provocar terremotos de hasta de una magnitud 7 en la escala de Richter”, comenta Davinia Moreno.

 

Gracias a los nuevos datos geocronológicos obtenidos mediante la técnica de datación por Resonancia Paramagnética electrónica (ESR) se ha podido determinar que esta falla se mueve más lentamente de lo que se pensaba y que, por tanto, genera grandes terremotos con menor frecuencia. “Las fallas rápidas acumulan energía con más celeridad que las lentas y por tanto generan terremotos con mayor frecuencia”, explica Davinia Moreno.

 

Los grandes terremotos están relacionados con el desplazamiento súbito de fallas. Sin embargo, en España los modelos oficiales de peligrosidad sísmica utilizados en los códigos de construcción sismoresistente todavía no contemplan las fallas activas, debido, en gran parte a la falta de datos para su correcta caracterización.

 

[Img #58745]

 

Trinchera de la Falla de Daroca. (Foto: Francisco Gutiérrez)

 

“Es evidente la necesidad de llevar a cabo investigaciones en la mayoría de las fallas cuaternarias de la península ibérica para demostrar de forma inequívoca su actividad y evaluar su potencial sismogénico” afirma Francisco Gutiérrez, investigador de la Universidad de Zaragoza que lidera el estudio.

 

Generalmente, los terremotos en España se perciben como un proceso de bajo riesgo en comparación con otros procesos geológicos como las inundaciones o los deslizamientos. Esto es debido en parte a que el siglo XX ha sido un período particularmente tranquilo desde un punto de vista sísmico. Entre 1900 y 2018 apenas se han producido grandes terremotos y solo se han contabilizado 39 víctimas mortales frente a las 1674 que se produjeron en el siglo XIX.

 

Los resultados obtenidos al excavar una pequeña trinchera en la Falla de Daroca ofrecen evidencias del evento sísmico más reciente generado por la misma, ocurrido hace alrededor de 2.000 años según los resultados obtenidos mediante la datación por radiocarbono.

 

Se plantea la hipótesis de que este terremoto pudo ser la causa de la destrucción y posterior abandono de algunos asentamientos romanos del entorno, como la ciudad de La Caridad, situada en el actual término municipal de Caminreal (Teruel). Se trata del yacimiento arqueológico más importante del valle del Jiloca y uno de los más interesantes del Aragón romano tanto por su estado de conservación como por la cantidad, variedad e interés de su cultura material. (Fuente: CENIEH/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.