Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 11:49:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 24 de Enero de 2020
Ecología

¿Cómo afecta la disminución de jaguares y pumas a la biodiversidad?

Agronomía UC (Chile) colaborará directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para garantizar que el desarrollo de los países equilibre la sostenibilidad medio ambiental, económica y social. El profesor Cristián Bonacic se adjudicó un proyecto que tiene como objetivo realizar un análisis de la evidencia científica del impacto que tiene la disminución de jaguares y pumas en la biodiversidad y resiliencia ecosistémica de distintos ambientes de Latinoamérica.

 

El proyecto se titula 'Puesta en valor de los predadores tope (jaguar y puma) de Latinoamérica y mecanismo de compensación para ganaderos con el fin de garantizar la conservación de biodiversidad y la subsistencia económica de pequeños productores a escala regional'. En él se realizará un mapeo y caracterizará las principales áreas protegidas de la región desde México hasta Chile y el estado de conservación de los predadores tope y las necesidades de investigación para definir su rol ecológico y su importancia económica y ambiental en distintos países de la región.

 

La iniciativa contará también con la participación, como co-investigadores, de Gerardo Jorge Ceballos, investigador titular del Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México; Rodrigo Arriagada, también profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC y Director del Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP); Jesús Pacheco, técnico académico del Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México; Jerry Laker, investigador del Laboratorio Fauna Australis de la UC, y Heliot Zarza, investigador Asociado del Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México.

 

[Img #58801]

 

El puma, un felino presente en casi todo el territorio americano. (Foto: gentileza investigadores)

 

El trabajo se desarrollará en: la Península de Yucatán, bosques templados de La Araucanía y estepas frías de Latinoamérica de la patagonia chilena. Además de la investigación en terreno, se va a revisar la legislación y mecanismos de compensación utilizados en distintos países de Latinoamérica. Posteriormente, se va a proponer un mecanismo de financiamiento para compensar los daños económicos producidos por predadores tope a la ganadería de los países donde se produce el conflicto.

 

En Latinoamérica el jaguar (Panthera onca) y puma (Puma concolor), son considerados los depredadores topes de los ecosistemas tropicales, áridos, estepas frías y bosques templados de Latinoamérica. Ambas especies tienen distintos grados de amenaza a su conservación y se encuentran protegidos de la caza ilegal en una gran diversidad de ecosistemas de la región.

 

El proyecto fue aprobado por el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), el cual busca incentivar el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos entre investigadores de universidades y centros de investigación de la región.

 

Los proyectos participantes cuentan con la participación de dos investigadores de instituciones diferentes, pero una de ellas socia de la Red de Instituciones Aliadas del CODS. Así mismo dentro del criterio de evaluación se calificó la calidad científica de la propuesta, la colaboración con otras entidades, la trayectoria académica del equipo investigador y claridad de los aportes de cada uno de los investigadores desde su área de estudio, además de las recomendaciones de política pública que ayuden a que los países de la región se muevan hacia un uso del suelo más sostenible que proteja la vida. La convocatoria recibió propuestas de 42 investigadores provenientes de Colombia, México, Chile, Argentina, Brasil, Costa Rica, Perú y Ecuador. (Fuente: UC/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.