Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 16:46:02 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 31 de Enero de 2020
Ecología

Demuestran que los taludes de carretera tardan más de 20 años en recuperarse y proponen medidas para acelerar el proceso

Una investigación publicada en la revista científica Ecosistemas de la Asociación Española de Ecología Terrestre que evalúa la conservación de taludes de carretera de más de 20 años de antigüedad, concluye que estos ecosistemas degradados todavía no se han recuperado en su totalidad, y advierten de que son necesarias actuaciones de restauración a medio y largo plazo para favorecer su recuperación. “No hay duda de que cuanto más tiempo pase más se recupera el ecosistema, pero el tiempo no es la única condición, hace falta un manejo adecuado y un seguimiento por fases que ayude a alcanzar valores óptimos de recuperación”, explica Santiago Soliveres Codina, autor de referencia de este estudio.

 

El equipo de investigación de este estudio, llevado a cabo por profesionales en Ecología y Biología de la Universidad de Alicante y la Rey Juan Carlos, señalan que “cuanto mejor conservados estén los taludes”, mayor será la belleza estética de este paisaje, mayor su habilidad para capturar co2 y otros contaminantes emitidos por nuestros vehículos, y mayor la seguridad vial.

 

Según los resultados de este estudio, los taludes recuperan un 50% de sus atributos iniciales en los 10 primeros años (número de especies vegetales presentes, cobertura y algunos nutrientes del suelo, cómo el fósforo o la relación carbono-nitrógeno), pero pasado ese tiempo entran en una fase de estancamiento. A esto se suma, que hay otros aspectos que no mejoran con la edad del talud manteniéndose en valores muy diferentes a aquellos encontrados en ecosistemas intactos pasados los 20 años, como son el contenido de carbono en el suelo y, sobre todo, la identidad de las especies de plantas que colonizan estos ecosistemas, dos atributos particularmente relevantes a la hora de definir cómo de rápido el ecosistema puede alcanzar valores óptimos de recuperación.

 

Las conclusiones indican por tanto que, estos taludes se han recuperado en cuanto al número de especies vegetales pero que éstas se parecen poco a las que habitan en ecosistemas de la zona que no han sido perturbados, una condición que es necesaria para su recuperación plena y que no se cumple pasado este tiempo.

 

[Img #58908]

 

Investigadores realizando el muestreo en taludes de Málaga. (Foto: Santiago Soliveres Codina)

 

En líneas generales, las investigaciones a este respecto y sobre las que se basa este estudio, apuntan a que taludes con una composición de plantas adecuada, evitan la erosión del suelo y el riesgo de accidentes por el desprendimiento de plantas secas que se arrastran por la carretera, el riesgo de incendios y reducen gastos de mantenimiento.

 

Mejoras en la conservación de los taludes de carretera Para favorecer la evolución de estos ecosistemas hacia su recuperación, los autores de este estudio insisten en que “visto que 20 años no es tiempo suficiente para la recuperación total de estos taludes, es necesario mejorar los protocolos de seguimiento de estas restauraciones”. Por un lado, sugieren que pasados 7-10 años desde que se inició la obra, haya un segundo periodo de restauración que evite el estancamiento observado. Y proponen como medida para aplicar en esta segunda fase, la introducción de especies leñosas que ayuden a acelerar la evolución del ecosistema hacia su recuperación.

 

Para aumentar la presencia de plantas autóctonas y evitar la entrada de especies invasoras, los autores de este estudio apuntan a que es importante llevar a cabo un manejo adecuado del proceso de restauración que mejore las relaciones de las plantas con el suelo, lo que ayuda a aumentar tanto la cobertura vegetal así como la presencia de especies en el talud que se parezcan más a las que hay en ecosistemas menos perturbados. Para ello, recalcan que “es fundamental que en las obras de carretera se pongan en práctica medidas eficaces, que no son caras y que pueden ayudar mucho a mejorar las interacciones entre plantas y suelo”, como reducir la pendiente de los taludes, dejar áreas cercanas con vegetación sin perturbar, y guardar los suelos originales para utilizarlos durante la restauración.

 

“Medidas cuya eficacia ya ha sido demostrada en estudios anteriores pero que casi nunca se aplican de forma adecuada”, ya que según explican los autores de este estudio, la manera más eficaz sería hacer la obra por fases, de forma que la restauración ocurra de forma secuencial y que los suelos que se guarden se utilicen casi al mismo tiempo que se acaba la obra para evitar que pierda sus propiedades. (Fuente: AEET)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.