Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 16:35:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 04 de Febrero de 2020
Botánica

Mejora genética en una especie de forraje de interés productivo

Investigadores lograron transferir la diversidad natural de una especie forrajera de reproducción asexual a una población sintética de reproducción sexual.

 

El avance científico resultó ganador de un concurso realizado por la Sociedad de Ciencias de Cultivos de América, entre todos los trabajos presentados en 2018 a la revista Crop Science. El premio se entregará en Estados Unidos.

 

En el mejoramiento genético de cultivos de interés productivo existe un grupo de especies de importancia, cuyo mejoramiento se ve limitado. Se trata de las especies de forraje “apomícticas”, o de reproducción asexual por semilla, que registran ausencia de variabilidad genética en el germoplasma sexual con el mismo nivel de cromosomas en una célula. En el ser humano, las células somáticas que componen el cuerpo son diploides, pero las células sexuales son haploides.">ploidía, que es la cantidad de cromosomas.

 

Ante dicha limitación para el mejoramiento de cultivos “apomícticos”, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, UNNE-Conicet) llevaron a cabo una serie de cruzamientos de plantas de pasto horqueta o bahiagrass, Paspalum notatum, que permitió generar una población tetraploide sintética sexual (SSTP).

 

La nueva población generada será útil en el mejoramiento genético de la especie, pero el esquema de mejoramiento utilizado para su generación puede usarse en otras especies apomícticas, según explican los investigadores Alex Zilli, Carlos Acuña, Roberto Schulz, Andrea Brugnoli, Verónica Guidalevich, Camilo Quarin y Eric Martínez.

 

[Img #58964]

 

(Foto: Argentina Investiga)

 

Los avances de la investigación fueron publicados en el año 2018 en la revista Crop Science, considerada una de las revistas más prestigiosas en agronomía a nivel mundial.

 

Recientemente, de todos los artículos publicados en dicha revista durante el año 2018, la Sociedad de Ciencias de Cultivos de América (Crop Science Society of America), realizó un concurso en la división “Recursos Fitogenéticos”, en el cual diez miembros votantes del Comité leyeron y clasificaron todos los trabajos presentados y resultó ganador el artículo científico publicado por los investigadores y alumnos de la FCA-UNNE y del IBONE, denominado: “Ampliación del fondo genético de Bahiagrass tetraploide sexual: Generación y caracterización reproductiva de una población tetraploide sintética sexual”.

 

El premio será entregado en una ceremonia de premiación durante la Reunión Anual Internacional 2019 de la Sociedad Americana de Agronomía, que se realizará en San Antonio, Texas, Estados Unidos, del 10 al 13 de noviembre de 2019.

 

Dicho evento es organizado por la Sociedad Americana de Agronomía, la Sociedad de Ciencias de Cultivos de América y la Sociedad de Ciencias de Suelos de América, y convoca a más de 4.000 científicos, profesionales, educadores y estudiantes.

 

El premio es organizado para honrar a los miembros de la comunidad científica de recursos fitogenéticos que han hecho importantes contribuciones al estudio de la diversidad genética a través de la investigación básica y aplicada, según explicaron los investigadores.

 

Para la elección del premio se tiene en cuenta el mérito científico, la innovación y promoción del uso de recursos genéticos exóticos para el bien público; el descubrimiento de nuevos rasgos agronómicos o nuevos genes agronómicos entre el germoplasma exótico por métodos clásicos o moleculares; métodos estadísticos o moleculares para cuantificar la diversidad genética; métodos para mejorar la regeneración y almacenamiento de germoplasma; y nuevos enfoques en el estudio de la diversidad genética.

 

Desde el equipo responsable del proyecto, destacaron que el premio posiciona a la UNNE junto a las universidades más destacadas a nivel nacional en términos de investigación en el área.

 

Quienes participaron en el estudio son investigadores, profesores, alumnos de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-Conicet). (Fuente: Argentina Investiga)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.