Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 17:22:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 07 de Febrero de 2020
Ecología

Los árboles en el Amazonas son cápsulas del tiempo de la historia humana

A medida que la sociedad ha progresado, los anales de la historia humana se han registrado a través del texto, el arte y la tradición oral. Sin embargo, durante cientos de años los bosques tropicales también han mantenido registros detallados de las actividades humanas que se desarrollaron a su alrededor. En una revisión publicada en la revista Trends in Plant Science, los investigadores describen cómo los anillos, la química física y el ADN de los árboles tropicales vivos revelan los impactos de la cultura nativa, así como las cicatrices de la ocupación colonial.

 

"A medida que los árboles crecen, absorben detalles sobre su entorno en su madera, creando instantáneas del medio ambiente a lo largo del tiempo", dice el primer autor, Victor Caetano-Andrade, doctorando en el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana. "Al combinar técnicas como la dendrocronología (el estudio de los anillos de los árboles), el análisis de isótopos de carbono y oxígeno y la genética, podemos obtener información sobre el clima y los eventos pasados ​​mediados por los humanos en la selva", explica.

 

Como los árboles son algunos de los organismos más longevos del planeta, algunas especies tropicales viven hasta 600 años, muchos de los que se encuentran en la selva hoy son testigos de cambios significativos en la historia humana. Cuando la información biológica recopilada de los árboles vivos se combina con los registros arqueológicos e históricos de las sociedades nativas de la selva tropical, podemos evaluar, por ejemplo, cómo las comunidades indígenas o los invasores extranjeros gestionaron su entorno local o cómo sus acciones influyeron en el reclutamiento y los patrones de crecimiento de los árboles.

 

De esta manera, los investigadores pueden construir inferencias sobre cómo los pueblos nativos antiguos interactuaron con la selva tropical y respondieron a la presión colonial: "Cuando los humanos antiguos construyeron viviendas dentro del bosque, crearon huecos selectivamente en el dosel, permitiendo luz adicional para cultivar sus especies preferidas; esto es una forma en que las sociedades nativas influyen en el establecimiento de árboles dentro de sus territorios ", dice Caetano-Andrade.

 

[Img #59010]

 

Árbol en el Amazonas. (Foto: Victor Caetano-Andrade)

 

"Un ejemplo lo encontramos durante el período precolonial en la Amazonía central, donde la población de ciertos árboles experimentó un fuerte crecimiento. Sin embargo, cuando los colonos europeos invadieron los trópicos, los indígenas abandonaron el paisaje, lo que llevó a esas especies a un declive. Esto demuestra cómo el bosque responde activamente a la ocupación humana con el tiempo", comenta.

 

Del mismo modo, al analizar las respuestas de los árboles a la actividad humana durante períodos específicos de tiempo, los bosques tropicales actúan como depósitos del patrimonio cultural. Los grupos indígenas promovieron el crecimiento de los árboles que encontraron útiles, como los destinados a la alimentación o la construcción. Las marcas de este cuidado permanecen implantadas en la biología de los árboles en pie. "Parte de la cultura de estas sociedades es cómo manejan el bosque dentro de su ecosistema local", dice Caetano-Andrade. "Como los árboles pueden vivir durante cientos de años, registran todos los impactos que los humanos están haciendo en la comunidad forestal circundante".

 

Caetano-Andrade espera que replantear los árboles tropicales como sitios vivos de la historia cultural ayude a motivar esfuerzos adicionales en la preservación de la selva tropical. Y sus hallazgos muestran que las comunidades nativas podrían construir sistemas económicos sostenidos y exitosos sin agotar la selva tropical de sus recursos.

 

"Es posible pensar en modelos económicos que puedan mantener el bosque en pie", dice. "La prueba es que ha estado sucediendo durante miles de años antes de las expansiones coloniales, ya que los nativos desarrollaron sistemas económicos que mantuvieron e incluso enriquecieron el bosque. Las poblaciones tradicionales que viven en las orillas de los bosques tropicales son los grandes héroes de la preservación, ya que conocen el importancia de mantener el bosque en pie para garantizar su bienestar ". (Fuente: DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.