Geología
El material sólido más antiguo conocido de la Tierra
Una investigación revela que un meteorito que cayó a la Tierra contiene el material más antiguo presente en nuestro mundo. Su edad supera incluso a la de la Tierra.
El ciclo de vida de una estrella comienza con su formación a partir de polvo y gas que flota en el espacio. A lo largo de la etapa principal de su vida, las estrellas consumen materia mediante la fusión nuclear y emiten luz y calor durante millones o miles de millones de años. Cuando culminan su ciclo muriendo, lanzan al espacio parte de la materia de la que se formaron, y las partículas de polvo estelar presentes en la materia expulsada terminan formando parte de nuevas estrellas, así como de nuevos planetas, lunas y cuerpos celestes menores, incluyendo meteoritos. En un meteorito que cayó hace medio siglo en Australia, los autores del nuevo estudio han descubierto polvo de estrellas que constituye el material sólido más antiguo que se haya encontrado hasta ahora en la Tierra.
Los materiales examinados por el equipo internacional de Philipp Heck y Jennika Greer, del Museo Field y de la Universidad de Chicago en Estados Unidos, son granos minerales formados antes de que naciera el Sol. Se trata de muestras sólidas de estrellas, polvo de estrellas en el sentido más literal. Estas partículas de polvo estelar quedaron atrapadas en meteoritos donde permanecieron sin cambios durante miles de millones de años, lo cual los convierte en cápsulas del tiempo de una época anterior al nacimiento de nuestro sistema solar.
Pero los granos presolares son difíciles de encontrar. Están presentes solo en aproximadamente el cinco por ciento de los meteoritos que han caído a la Tierra, y son muy pequeños: cien de los más grandes cabrían en el punto con el que termina esta frase.
Imagen microscópica de un grano de carburo de silicio que se formó antes que el Sol y la Tierra. El grano es de unos 8 micrómetros en su dimensión más larga. (Foto: Janaína N. Ávila)
El tesoro del meteorito Murchison
El Museo Field posee la porción más grande del meteorito de Murchison, un tesoro de granos presolares que cayó en Murchison, Australia, en 1969. Los granos presolares examinados en el nuevo estudio fueron aislados del meteorito de Murchison hace unos 30 años en la Universidad de Chicago.
Para determinar la edad del material, Heck y sus colaboradores básicamente midieron la exposición de ese material a los rayos cósmicos, que son partículas de alta energía que vuelan por nuestra galaxia y penetran en la materia sólida. Algunos de estos rayos cósmicos interactúan con la materia y forman nuevos elementos. Cuanto más tiempo un material permanece expuesto a los rayos cósmicos, mayor es la formación de esos elementos en él.
Al analizar la presencia de esos elementos formados por los rayos cósmicos en un grano presolar, es posible determinar cuánto tiempo estuvo expuesto a los rayos cósmicos, lo que nos dice la edad del grano.
Los investigadores descubrieron que algunos de los granos presolares de su muestra son los más antiguos descubiertos, A juzgar por la cantidad de rayos cósmicos que han absorbido, la mayoría de los granos deben tener entre 4.600 y 4.900 millones de años, y algunos granos son incluso más viejos, de unos 5.500 millones de años. Como referencia, debemos tener en cuenta que la edad de nuestro Sol es de unos 4.600 millones de años y la de la Tierra es de 4.500 millones. (Fuente: NCYT Amazings)