Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 12:11:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 12 de Febrero de 2020
Neurología

Luz parpadeante para incitar el cerebro a defenderse del Mal de Alzheimer

En años recientes, una clase desconcertante de experimentos con luz parpadeante está sugiriendo una vía inesperada para tratar la enfermedad de Alzheimer.

 

En una nueva investigación al respecto, se ha probado un modo práctico de aprovechar ese fenómeno. Los autores de este estudio han descubierto en su laboratorio que la exposición a luz parpadeando a una frecuencia de 40 hercios (40 parpadeos por segundo) hace que los cerebros liberen una oleada de sustancias químicas de señalización que pueden ayudar a combatir el Mal de Alzheimer.

 

Aunque se realizó en ratones, este nuevo estudio guarda una estrecha relación con ensayos en humanos. En dichos ensayos, se expone a pacientes con esa enfermedad a luz y sonido de 40 hercios. Los conocimientos adquiridos en ratones en el nuevo estudio realizado por científicos del Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech) son la base para los ensayos con humanos efectuados en colaboración con la Universidad Emory, ambas entidades en Estados Unidos.

 

Una de las moléculas de señalización que se incrementan con la luz parpadeante está asociada a la activación de células inmunitarias del cerebro, las conocidas como células microgliales, que combaten a un sello distintivo del mal de Alzheimer: la placa beta-amiloide, una masa proteica que se acumula perniciosamente entre las células cerebrales.

 

[Img #59074]

 

Una tira de luz parpadeante utilizada para exponer ratones a estímulos de luz de 40 hercios en el laboratorio de Annabelle Singer. (Foto: Georgia Tech / Allison Carter)

 

Liberación de citocinas

 

En experimentos realizados en 2016 con ratones afectados por la enfermedad de Alzheimer, se descubrió que el parpadeo de la luz a 40 hercios movilizaba sus células microgliales para la tarea de eliminar esa placa. En el nuevo estudio, el equipo de Kristie Garza y ​​Annabelle Singer (Georgia Tech), buscó la química del cerebro que conecta el parpadeo de luz con la activación microglial y con otras activaciones inmunitarias en ratones y ha constatado un aumento en 20 citocinas, pequeñas proteínas secretadas externamente por células y que sirven de señalización para otras células. Acompañando la liberación de citocinas, un aspecto de la química celular interna (la activación de proteínas por grupos fosfato) dejó también una huella muy clara.

 

La frecuencia de 40 hercios se escogió a partir de la observación de que los cerebros de los pacientes con mal de Alzheimer sufren, desde una fase temprana de la enfermedad, una escasez de periodos dominados por un patrón de oscilación neuronal conocido como “ondas gamma”. Su frecuencia más común está alrededor de los 40 hercios, y exponer a los ratones a parpadeos lumínicos ligeros a esa frecuencia restableció la abundancia de ondas gama y también parece que evitó los daños cerebrales graves que la enfermedad de Alzheimer provoca.

 

El equipo de investigación desaconseja que personas sin formación científica realicen terapias improvisadas de luz por su cuenta, ya que se necesitan más datos para esclarecer debidamente todos los efectos que dichos estímulos luminosos pueden tener sobre el ser humano, y emplear frecuencias incorrectas podría incluso causar daños a los pacientes tratados. (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.