Martes, 11 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 11 de Noviembre de 2025 a las 11:10:57 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 19 de Febrero de 2020
Arqueología

La cueva de El Mirador de Atapuerca aporta nuevos datos sobre los inicios agrícolas y ganaderas en la Meseta

El IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) (Catalunya, España) ha acogido recientemente una reunión científica centrada en las investigaciones de la cueva de El Mirador (Atapuerca), organizada por Ethel Allué (IPHES-URV), Patricia Martín (Universitat de Barcelona) y Josep Maria Vergès (IPHES -URV). El objetivo era favorecer el debate entre los y las asistentes y establecer futuras colaboraciones para avanzar en el conocimiento sobre los inicios de las prácticas agrícolas y ganaderas en la Meseta.

 

La reunión científica dio cabida a 13 comunicaciones en las que participaron 57 coautores y coautores, procedentes de 14 instituciones nacionales e internacionales. De esta manera se pudo abordar un amplio abanico de problemáticas enmarcadas en un total de 21 disciplinas. Cabe destacar la presencia de personal investigador del IPHES y de la URV (Universitat Rovira i Virgili de Tarragona), como Palmira Saladié (IPHES URV), Marina Lozano (IPHES URV), Isabel Expósito (IPHES) y Miquel Guardiola (IPHES). Tambien contribuyeron con sus aportaciones, doctorandos y estudiantes del Master Erasmus Mundus en Arqueología del Cuaternario y Evolución Humana, que imparte la URV gracias a la investigación que desarrolla el IPHES, algunos de los cuales realizan parte de su investigación sobre la cueva de El Mirador.

 

Entre los ámbitos de estudio que se analizaron estaban presentes la contextualización paleoclimática y del paleoambiente, proporcionada por diferentes estudios interdisciplinarios; las prácticas agrícolas y ganaderas, que se abordan a través de estudios arqueobotánicos, zooarqueológicos y micromorfológicos, de química analítica y tafonómicos sobre la formación de la secuencia de fumier (excrementos quemados que se acumulan en las cuevas).

 

También fueron objeto de interés el uso de la cueva como espacio funerario y el estudio de los restos humanos. Se trataron temas como la dieta de los individuos, sus patologías, genética o las prácticas rituales como el canibalismo. Entre todos los datos obtenidos se ha podido avanzar en el conocimiento de los grupos humanos que habitaron la cueva entre hace 7.000 y 3000 años aproximadamente. Sobre su cultura también se habló sobre su tecnología y la cerámica que elaboraban.

 

[Img #59177]

 

Excavación en la Cueva del Mirador. (Foto: IPHES)

 

La cueva de El Mirador se excava desde el año 1999 y ha proporcionado una secuencia con niveles pleistocenos y holocenos imprescindible para comprender especialmente los inicios de la incorporación de las prácticas agrícolas y ganaderas en la Meseta. Esta cavidad fue principalmente utilizada para la estabulación de ovejas y cabras. Los excrementos de estos animales se acumulaban en su interior y eran periódicamente quemados para reducir su volumen y desparasitar la cavidad. Este proceso forma los llamados depósitos de fumier, siendo el de El Mirador uno de los más amplios y mejor conservados. Cabe destacar también que, durante el Calcolítico la cueva fue utilizada como sepulcro colectivo.

 

Las personas participantes procedían de diversas instituciones algunas integradas en el Proyecto Atapuerca como Jaime Lira (UCM-ISCIII) y Ángel Carrancho (Universidad de Burgos) y otros colaboradores como Ana Polo (University of Sheffield), Iñigo Olalde (Universidad Pompeu Fabra) Javier Iglesias (Universidad Complutense). La reunión contó con la presencia del conocido genetista Carles Lalueza-Fox (Universidad Pompeu Fabra) quien impartió una magistral conferencia. La reunión científica incluyó también una exposición de materiales ("El Mirador: 20 años de investigaciones) y dos series fotográficas ("El Mirador: 20 años en 10 imágenes" y "El Mirador: una mirada a través del Microscopio"). (Fuente: IPHES/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.