Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 19:14:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 20 de Febrero de 2020
Astronomía

5 cosas que sabemos, y que no sabemos, de la Luna

El año pasado se cumplieron 50 años desde que la humanidad pisó la Luna. La epopeya supuso un gran salto adelante, y también nos dio descubrimientos tecnológicos que nos llevaron a las gafas de sol, los teléfonos móviles, los alimentos liofilizados y los termómetros de oído.

 

Pero todavía hay mucho que no sabemos sobre la Luna. Wayne Schlingman, director del Planetario Arne Slettebak de la Universidad del Estado de Ohio, nos habla sobre lo que ese primer alunizaje nos enseñó y lo que aún tenemos que aprender sobre nuestra luna.

 

1.) Todavía no estamos totalmente seguros de cómo se formó la Luna.

 

Los astrónomos creen que la Luna se formó cuando un objeto gigante, aproximadamente del tamaño de Marte, chocó contra la Tierra, despegó una capa de la corteza terrestre y la envió girando al espacio, donde se quedó en órbita alrededor de la Tierra. Si esta teoría es correcta, esos trozos de la corteza de la Tierra finalmente se fusionaron en una masa, continuaron girando y formaron el orbe que ahora es la luna de la Tierra, según Schlingman.

 

"Tenemos muchas pruebas de que esto es cierto: Ciertos isótopos cuando medimos la superficie lunar y la superficie de la Tierra son similares, lo que significa que están conectados", dijo. "Pero ello no responde a todo. No sabemos lo que está pasando porque no conocemos toda la composición de la Luna".

 

Aprender más podría requerir perforar el manto lunar y estudiar el núcleo, tomar muestras y probarlas para ver de qué están hechas. Eso requiere otro viaje a la luna, algo que la NASA ha dicho que podría hacer tan pronto como en 2024 (programa Artemisa).

 

2.) Aún quedan muchas rocas lunares por analizar.

 

Y los geólogos y otros científicos pronto podrían tener la oportunidad de ver lo que esas rocas dicen sobre la Luna y su composición.

 

"La primera misión Apolo trajo cerca de 50 libras de rocas, básicamente un maletín lleno de rocas", dijo Schlingman. "Y con las otras misiones adicionales, hemos sido capaces de traer muchas más rocas y muchas de ellas han sido examinadas en laboratorios. Pero algunas de ellas, la NASA las selló".

 

En 1969, dijo Schlingman, los científicos de la NASA no sabían qué esperar del suelo y las rocas de la Luna: ¿Explotarían las rocas cuando interactuaran con la atmósfera de la Tierra? ¿Se hundirían los astronautas hasta las rodillas en el polvo lunar?

 

La NASA anunció recientemente que liberaría algunas de esas rocas no estudiadas previamente a los científicos, algo que Schlingman dijo que podría desvelar aún más secretos sobre la composición de la luna.

 

"Esto es emocionante, porque hace 50 años, no sabíamos qué preguntas hacer sobre las rocas", dijo. "Y ahora tenemos una mejor tecnología y una mayor comprensión: Podemos analizar estas rocas para obtener más respuestas".

 

3.) Existe agua en la Luna.

 

Pero no sabemos exactamente cuánta.

 

"Sabemos que hay agua en la Luna, normalmente la encontramos en áreas que no han sido irradiadas por la luz solar", dijo Schlingman. "Si pensamos en ello como aquí en la Tierra, cuando tomamos barro y lo exponemos a la luz solar, el agua desaparece al cocerse. Lo mismo ocurre en la Luna... así que muchos de los lugares donde encontramos agua en la Luna están en los polos, en lugares que nunca han visto la luz del día".

 

Los humanos sólo han encontrado agua congelada y en pequeñas cantidades. Pero debido a que sabemos menos sobre el lado lejano de la Luna, el lado que nunca da a la Tierra, es posible que exista más agua allí.

 

[Img #59184]

 

Aldrin sobre la Luna. (Crédito: NASA)

 

4.) Los humanos han dejado mucho en la superficie lunar.

 

Incluyendo, dijo Schlingman, una rama de olivo dorada como símbolo de paz, comunicados de los líderes mundiales, vehículos lunares, parches en honor a los astronautas de misiones anteriores, y excrementos humanos (los desechos de los astronautas tienen que ir a alguna parte).

 

¿Y la famosa bandera que Armstrong y Buzz Aldrin plantaron en la superficie lunar durante esa primera visita el 20 de julio de 1969?

 

"Probablemente ha sido blanqueada", dijo Schlingman. "Piensa en ello: Ha estado en la superficie de la Luna durante 50 años, expuesta a la radiación solar sin parar. Y sabemos lo que pasa cuando colocamos cosas aquí en la Tierra, simplemente el Sol las blanquea".

 

6.) Los equipos instalados durante las misiones Apolo siguen contribuyendo a la ciencia.

 

La misión Apolo 11, y las Apolo 14 y 15, así como dos misiones ejecutadas por la Unión Soviética, dejaron retrorreflectores en la Luna para experimentos de medición de distancias con láser.

 

Los científicos dirigen los láseres a los reflectores y miden la distancia a la Luna con una precisión milimétrica.

 

"Seguimos haciendo esto semanalmente desde la Tierra para medir cómo se aleja la Luna de la Tierra; es una demostración de la gravedad", dijo Schlingman.

 

Y la misión del Apolo 11 también mostró lo poderosa que puede ser la ciencia.

 

"Fue la primera vez que tuvimos una imagen de cómo se veía la Tierra desde la Luna, nuestra pequeña canica en el espacio, y la primera vez que pudimos ver que había una cosa que nos conectaba: la Tierra", dijo Schlingman. "La misión del Apolo 11, realmente fue para toda la humanidad. Sí, queríamos ganar, y sí, fue una victoria para los EE.UU., pero estábamos unidos como planeta en que queríamos estar allí". (Fuente: NCYT Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.