Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 08:31:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 24 de Febrero de 2020
Paleontología

Peces en el desierto del Sahara

Hoy en día, las montañas de Tadrart Acacus en el desierto del Sahara son tórridas, hiperáridas y azotadas por el viento; sin embargo, el registro fósil muestra que durante gran parte del Holoceno temprano y medio (hace entre 10.200 y 4.650 años), esta región era rica en agua y vida, con evidencia de múltiples asentamientos humanos y fauna diversa.

 

Muchos de los restos de animales descubiertos en una zona de tales montañas corresponden a peces, concretamente siluros y tilapias. Así se ha constatado en una investigación realizada por el equipo de Wim Van Neer del Museo de Historia Natural de Bélgica, Savino di Lernia, de la Universidad La Sapienza de Roma en Italia, y otros expertos.

 

El sitio específico del que provienen los restos es el refugio rocoso de Takarkori, situado en el suroeste de Libia.

 

Los refugios rocosos en la zona de Tadrart Acacus preservan no solo importantes restos vegetales y animales, sino también importantes artefactos culturales y arte rupestre de la antigua ocupación humana de estos refugios. En el nuevo estudio, los investigadores trabajaron con el Departamento de Antigüedades de Libia en la excavación de partes del refugio rocoso de Takarkori con el propósito de identificar y fechar los restos de animales encontrados en este sitio e investigar los cambios en la abundancia y el tipo de estos restos a lo largo del tiempo.

 

[Img #59231]

 

El refugio rocoso de Takarkori visto desde el oeste. (Foto: Savino di Lernia, 2020)

 

Botín paleontológico en Takarkori

 

Los restos de peces constituyeron casi el 80 por ciento de todos los hallados, que ascendieron en total a 17.551 restos faunísticos. El 19 por ciento de estos eran restos de mamíferos, mientras que los restos de aves, reptiles, moluscos y anfibios alcanzaron un 1,3 por ciento. El análisis de las marcas de cortes y de las huellas de quemaduras indica que todos los restos de peces y la mayoría de los otros restos eran desperdicios de comida consumida por humanos.

 

A juzgar por las antigüedades de estos restos, la cantidad de peces disminuyó con el tiempo. Del 90 por ciento de todos los restos hace aproximadamente entre 10.200 y 8.000 años, se pasó a solo el 40 por ciento de todos los restos hace entre 5.900 y 4.650 años, mientras que aumentaba el porcentaje de mamíferos, lo que sugiere que los habitantes de Takarkori se centraron gradualmente más en la caza y la ganadería. Los autores del estudio también encontraron que la proporción de tilapias disminuyó de manera más pronunciada con el tiempo, lo que puede deberse a que los siluros tienen órganos respiratorios que les permiten respirar aire y sobrevivir en aguas poco profundas y de alta temperatura, evidencia adicional de que el ambiente que en su día fue favorable para los peces dejó de serlo paulatinamente, hasta transformarse en el medio desértico que hoy es.

 

En este estudio, el equipo de Van Neer y Di Lernia ha logrado vislumbrar la antigua red hidrográfica del Sahara y su interconexión con el río Nilo, obteniendo información crucial sobre el dramático cambio climático que llevó a la formación del desierto caliente más grande del mundo. El refugio rocoso de Takarkori ha demostrado una vez más que es un tesoro para la arqueología: un lugar fundamental para reconstruir la dinámica compleja entre el conjunto de los antiguos grupos humanos y su entorno en un clima cambiante.

 

Los resultados del estudio se han hecho públicos a través de la revista académica PLoS ONE. La referencia del trabajo es la siguiente: Van Neer W, Alhaique F, Wouters W, Dierickx K, Gala M, Goffette Q, et al. (2020) Aquatic fauna from the Takarkori rock shelter reveals the Holocene central Saharan climate and palaeohydrography. PLoS ONE 15(2): e0228588. (Fuente: NCYT Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.