Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 a las 17:13:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 09 de Marzo de 2012
Astrofísica

Análisis de átomos procedentes del espacio interestelar

Se han presentado los resultados del primer análisis detallado de átomos procedentes del espacio interestelar, el material base de la formación de nuevas estrellas, planetas, e incluso seres humanos.

El análisis ha sido posible gracias al satélite astronómico IBEX (Interstellar Boundary EXplorer), el cual capturó muestras de materia transportada directamente desde el exterior de nuestro sistema solar por los vientos estelares.

El satélite IBEX fue lanzado en Octubre de 2008 y ha mantenido una órbita elíptica alrededor de la Tierra desde entonces. El vehículo utiliza un par de dispositivos especiales, uno de las cuales fue desarrollado en buena parte en el Laboratorio Nacional estadounidense de Los Álamos, para tomar muestras de los átomos neutros que llegan a los alrededores de la Tierra desde los bordes del sistema solar y su entorno.

La Tierra está protegida de la mayoría de los bombardeos directos de partículas interestelares gracias a que el viento solar, que es una corriente de partículas cargadas que emana de la superficie del Sol, crea una burbuja protectora alrededor de nosotros que desvía las partículas cargadas hacia el espacio. Sin esta burbuja, conocida como heliosfera, la Tierra se vería golpeada mucho más fieramente por la radiación cósmica. El satélite IBEX ofrece la primera visión global del límite exterior de esta burbuja protectora.

El IBEX también ha obtenido una muestra directa del gas neutro que nos rodea, que circula como un viento interestelar a través del sistema solar.

Ciertas diferencias en las proporciones entre neón y oxígeno sugieren que la ubicación actual del Sol difiere de su lugar de nacimiento, o que una cantidad significativa de oxígeno podría estar asociada a granos de polvo que flotan en el espacio interestelar.

Ésta es la primera vez que los científicos han sido capaces de hacer mediciones cuantitativas directas del flujo de hidrógeno, oxígeno y neón procedente de fuera de nuestro sistema solar, además de realizar observaciones muy detalladas del flujo de helio interestelar.

[Img #7136]
El equipo de Eberhard Moebius, de la Universidad de New Hampshire, en Estados Unidos, ha sido capaz de adquirir un conocimiento más preciso sobre dónde reside la Tierra actualmente en relación con las nubes conocidas y cercanas de material interestelar, en el entorno galáctico de nuestro planeta.

Estas nubes interestelares cercanas son más densas que el espacio circundante y se mueven a velocidades considerables. Los astrónomos han medido la velocidad de muchas nubes vecinas, y no estaban seguros de cuál es la posición de la Tierra entre las nubes más cercanas. Las nuevas observaciones del observatorio espacial IBEX colocan al sistema solar dentro de lo que se conoce como Nube Interestelar Local.

La Tierra está desplazándose cerca del borde de esa nube y saldrá de ella en algún momento de los próximos milenios, un plazo de tiempo que es sólo un parpadeo en la escala cósmica del tiempo. Cuando esto ocurra, la heliosfera, la burbuja protectora que nos rodea, se puede expandir de manera significativa, ya que estará menos restringida debido a lo relativamente vacío que está el exterior de la nube. En su viaje en una dirección que apunta aproximadamente hacia el centro de la Vía Láctea, la Tierra y nuestro sistema solar acabarán entrando dentro de otra nube interestelar, la que recibe el nombre de Nube G.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.