Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 11:51:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 09 de Marzo de 2020
Arqueología

El misterio de las bolas de piedra esféricas de 1,5 millones de años

Entre algunos conjuntos de herramientas de industria lítica de los períodos Olduvayense y Achelense, los más antiguos de la humanidad, han aparecido bolas de piedra de forma esférica con una antigüedad de alrededor de 1,5 millones de años. Su presencia ha desconcertado al personal investigador, porque aunque hace más de medio siglo que se estudian, se sabe muy poco de cómo y por qué se les dio esta forma ni de sus usos. Estas herramientas se las conoce como esferoides y si bien entre la comunidad científica hay quien considera que se manufacturaron intencionadamente, otros defienden que su forma se obtenía de manera accidental, a partir de actividades de percusión. Además, hay quien piensa que su morfología debe reflejar una función específica, o tal vez incluso algunas normas sociales o simbólicas.

 

Ahora, un equipo integrado por especialistas catalanes e israelíes intentará encontrar respuestas a todas las preguntas que plantean los esferoides, a partir del análisis de 200 piezas de estas características encontradas en Ubeidiya (Israel). Lo que quieren conseguir es averiguar si están manufacturadas intencionalmente y siguiendo una secuencia operativa determinada, si son fruto de su uso intensivo por percusión o si se utilizaban de manera marginal como martillos. Con esta finalidad se efectuarán diferentes experimentos y según los resultados se podrá saber si los esferoides son fruto de una alta complejidad cultural y planificación mental o no.

 

Este es el objetivo del proyecto de investigación Esferoides del Paleolítico Inferior (The Lower Paleolithic Spheroids Project-LPSP), dirigido por Deborah Barsky, investigadora del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) y profesora asociada de la URV (Universitat Rovira i Virgili de Tarragona) (España), en colaboración con el Laboratorio de Arqueología Computacional (CAL-HUJI) de la Hebrew University of Jerusalem (Israel) y del Tel Hai College (Alta Galilea); está financiado por la Fundación Gerda Henkel (Alemania). Por parte del IPHES y de la URV, además, destaca la participación de Robert Sala, Josep Maria Vergès y Stefania Titton; así como Leore Grosman y Antoine Muller de la CAL-HUJI, y Gonen Sharon de la THC.

 

[Img #59417]

 

Esfereoides de Ubeidiya (Israel). (Foto: S. Titton/IPHES)

 

Este equipo internacional pretende aplicar las nuevas metodologías analíticas que ofrece el Laboratorio de Arqueología Computacional (CAL) de la Hebrew University of Jerusalem (Israel) para estudiar un conjunto de más de 200 herramientas esferoidales de roca caliza del yacimiento de Achelense antiguo de Ubeidiya (Israel), datado en más de 1,5 millones de años, con la objetivo de desarrollar un holotipo metodológico para futuras interpretaciones.

 

En una primera fase de este proyecto, Deborah Barsky, investigadora principal del proyecto, y Stefania Titton (estudiante de doctorado de la URV) han viajado recientemente a Jerusalém para trabajar con expertos de la CAL (HUJI) creando modelos de los artefactos digitalizados en 3D de alta precisión para el estudio de morfometría geométrica, con el software del ordenador asociado, desarrollado y proporcionado por este instituto. Además, durante esta visita, Stefania Titton ofreció una conferencia sobre la tecnología olduvayense europea a la que asistieron miembros del Departamento de Arqueología del HUJI.

 

La siguiente fase del proyecto consistirá en reproducir experimentalmente las morfologías esferoides mediante la misma piedra caliza que el conjunto de Ubeidiya. Las investigaciones permitirán recopilar datos computacionales obtenidos a partir de la reproducción digital tanto de los esferoides arqueológicos como de los experimentales. Estos datos serán almacenados y compartidos entre el personal investigador que trabaja temas similares.

 

Se prevé que las aportaciones de este proyecto proporcionen una metodología multidisciplinaria operativa, para definir y analizar de manera más objetiva los esferoides y que amplíe la comprensión de su presencia durante la transición olduvayense y Achelense en el registro arqueológico global. (Fuente: IPHES/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.