Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 15:07:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 10 de Marzo de 2020
Antropología

La división de tareas en cazadores-recolectores no depende de las capacidades de cada sexo

En los grupos actuales de cazadores-recolectores, las mujeres suelen transportar mayores cargas que los hombres, por lo que algunos científicos habían apuntado que ellas eran energéticamente más eficientes a la hora de realizar esas tareas. El grupo de Paleofisiología y Ecología humana del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España), liderado por los doctores Ana Mateos y Jesús Rodríguez, ha publicado un artículo en la revista American Journal of Human Biology, cuyos resultados muestran que hombres y mujeres gastan la misma energía transportando una carga de un determinado peso.

 

Para llevar a cabo esta investigación se diseñó un estudio experimental en el que se comparaba gasto energético durante el transporte de cargas en hombres y mujeres, midiendo diferentes parámetros corporales. En las pruebas, desarrolladas en el Laboratorio de BioEnergía del CENIEH, han participado 48 voluntarios de ambos sexos.

 

En realidad, el gasto energético depende solo del tamaño corporal del individuo, no de su sexo. Como explica Olalla Prado, “aparte de diferencias obvias en el tamaño corporal entre ambos sexos, no existen evidencias de una ventaja fisiológica que favorezca a las mujeres en el transporte de cargas”.

 

No obstante, pese a tener un tamaño corporal menor, normalmente las mujeres transportan más peso que los hombres entre los grupos cazadores recolectores. En este sentido Ana Mateos señala que en grupos indígenas como los Ache, los Pumé, los Efe, los Hiwi o los Kung!, mujeres y hombres invierten diferentes tiempos en las tareas de buscar y transportar recursos. “Además, el gasto energético destinado a esas tareas depende también de sus habilidades y de su estado fisiológico y/o reproductivo”, añade.

 

[Img #59440]

 

Voluntaria durante una de las pruebas en el Laboratorio de BioEnergía del CENIEH. (Foto: G. Zorrilla)

 

Por tanto, esa división del trabajo debe explicarse por otros factores. En esas sociedades, las mujeres se dedican a labores que entrañan un menor riesgo, aunque no menos importantes, mejorando de esta manera la viabilidad del grupo. Es esencial asegurar el éxito reproductivo; el periodo de lactancia es largo y los niños deben permanecer cerca de sus madres en sus primeros años de vida. Exponer a mujeres embarazadas o a niños a actividades de riesgo tendría consecuencias funestas para el grupo.

 

“Por eso, es mucho más eficaz una división de tareas como la que se observa en esos grupos, sin que ello responda a diferencias en la capacidad de uno u otro sexo para llevarlas a cabo”, concluye Jesús Rodríguez. (Fuente: CENIEH/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.