Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 12 de Marzo de 2020
Ecología

La globalización pone en peligro la salud de los bosques

En estos días que la globalización está tan en boga por sus implicaciones en la transmisión de enfermedades humanas, es si cabe más importante poner de manifiesto también las consecuencias sobre nuestros bosques. La conciencia medioambiental se ha incrementado notablemente, especialmente en los efectos del cambio climático y la deforestación. Sin embargo, los investigadores de la Unidad de Patología Forestal del Campus de Palencia de la Universidad de Valladolid (iuFOR; UVa-INIA) (España) han puesto de manifiesto que otro aspecto no tan conocido para la sociedad como son las introducciones de plagas y enfermedades exóticas es uno de los mayores retos medioambientales a nivel mundial.

 

La globalización no sólo ha implicado un incremento en el movimiento de las personas, sino también del comercio con plantas, semillas, madera y otros elementos, lo cual conlleva un incremento exponencial de especies exóticas invasoras, según los investigadores. Se estima que las pérdidas ocasionadas por estas especies son de al menos 12.000 millones de euros anuales solo en Europa.

 

Entre las enfermedades exóticas, es la grafiosis del olmo la más conocida por la sociedad porque supuso la práctica desaparición de los olmos del paisaje forestal en la década de los 80. Sin embargo, otras muchas, de reciente aparición como el nematodo de la madera del pino, el chancro resinoso del pino y el decaimiento del aliso, entre otras, no son tan conocidas y están modificando el actual paisaje forestal.

 

La introducción de nuevas plagas y enfermedades lejos de verse reducida se está incrementando exponencialmente en las últimas décadas. De hecho el listado de especies que son una amenaza para nuestros bosques es enorme y no deja de crecer, tal como recoge la EPPO (Organización Europea y Mediterránea de Protección Vegetal) en sus listados de especies de cuarentena.

 

[Img #59475]

 

Bosque. (Foto: DICYT)

 

El grupo de patología forestal de la Universidad de Valladolid lleva 25 años estudiando los efectos de las especies exóticas invasivas que han llegado a España. Recientemente el Dr. Jorge Martín García y el Catedrático Julio Diez Casero han publicado en la revista “The Conservation” un artículo en el cual se expone que la mayor parte de estas importaciones corresponden a plantas ornamentales de interior que simplemente tienen interés decorativo.

 

Según los investigadores de la UVa, este hecho debería hacer que nos replanteásemos la legislación actual sobre importaciones y si el comercio de este tipo de material vegetal a nivel mundial es realmente necesario. Este artículo ha tenido gran repercusión no sólo a nivel nacional, sino también en Francia, donde la revista lo ha traducido y publicado en su sección francesa. (Fuente: DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.