Miércoles, 26 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 26 de Noviembre de 2025 a las 12:14:27 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Lunes, 16 de Marzo de 2020
Medicina

Un fármaco contra el cáncer logra frenar un coronavirus humano

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) han demostrado in vitro que el fármaco Aplidin (plitidepsina), descubierto por la farmacéutica española PharmaMar, y usado para tratar el mieloma múltiple, logra frenar la multiplicación del coronavirus HCoV-229E, que pertenece a la familia del nuevo coronavirus que ha provocado una pandemia. Ahora, los investigadores van a estudiar si este fármaco es efectivo también contra el coronavirus SARS, muy similar al SARS-CoV-2 que causa la enfermedad Covid-19. “Es un resultado prometedor”, apunta el virólogo Luis Enjuanes, que dirige junto a Isabel Sola y Sonia Zúñiga el laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), en Madrid.

 

“Hemos observado que el fármaco logra frenar la multiplicación de un tipo de coronavirus humano, pero no lo hemos probado aún con un coronavirus mortal para el ser humano”, indica Enjuanes. “El resultado es prometedor porque este fármaco tiene una gran eficacia, pero aún queda probarlo contra el coronavirus SARS-CoV-1, similar al nuevo (SARS-CoV-2)”, añade. “En el laboratorio del CNB-CSIC conocemos bien el coronavirus SARS-CoV-2 y vamos a evaluar la eficacia del fármaco en colaboración con la farmacéutica PharmaMar”.

 

La investigadora Sonia Zúñiga, del equipo de Enjuanes, señala que “el compuesto de PharmaMar ha funcionado muy bien, porque ha impedido la multiplicación del virus incluso en concentraciones pequeñas, que sabemos que son seguras porque son más pequeñas que las se utilizan en clínica para tratar el mieloma”.

 

La viróloga del CSIC Isabel Sola, con más de veinte años de experiencia en el estudio de los coronavirus, indica que “tras este primer resultado prometedor queda confirmar la eficacia del compuesto en un coronavirus humano muy similar al que circula ahora, como es el SARS-CoV-1, de 2002. Y por último quedaría probar la eficacia en el virus de interés, que es el SARS-CoV-2, que es el que está causando la pandemia”.

 

[Img #59510]

 

Virus de la familia Coronaviridae. (Foto: Luis Enjuanes-CNB-CSIC)

 

Sola recuerda las etapas que debe pasar la experimentación con el nuevo fármaco antes de que pueda ser aplicado en los seres humanos. “Primero necesitamos los permisos de bioseguridad para poder evaluar la eficacia del compuesto en el laboratorio en cultivos celulares con el SARS-CoV-2. Luego se pasa a una segunda fase en la que se realizan ensayos preclínicos con animales, y se demuestra su eficacia en modelos animales, y finalmente se pasa a una tercera etapa en la que se experimenta en humanos para confirmar su eficacia antes de aplicarlo en clínica”.

 

“¿Cuándo podríamos saber si este fármaco es eficaz contra el nuevo coronavirus? Podría ser cuestión de dos o tres meses”, añade Enjuanes. (Fuente: CSIC/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.