Domingo, 12 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 17 de Marzo de 2020
Botánica

La comunicación vegetal para alertar de peligros

Al igual que los humanos y otros animales, las plantas tienen hormonas. Una de las funciones de las hormonas vegetales es percibir problemas, ya sea un ataque de insectos, la sequía o un calor o frío intensos, y luego indicar al resto de la planta que reaccione para protegerse de la amenaza específica.

 

Un equipo de científicos del Instituto Salk de Estudios Biológicos en La Jolla, California, Estados Unidos, y otras instituciones, ha desvelado nuevos detalles sobre cómo las plantas responden a una hormona llamada ácido jasmónico, que pertenece al grupo de los jasmonatos. Los hallazgos revelan una compleja red de comunicación. Lo descubierto en el estudio podría ayudar a la comunidad científica a desarrollar cultivos que sean más capaces de resistir agresiones ambientales, especialmente en una época de rápido cambio climático como la actual.

 

La especie vegetal utilizada en la investigación por el equipo de Mark Zander (Instituto Salk) fue la Arabidopsis thaliana, una pequeña planta con flores de la familia de la mostaza. Debido a que su genoma ha sido bien caracterizado, esta planta es un sistema modelo popular. Los científicos pueden tomar lo que aprenden de la A. thaliana y aplicarlo a otras plantas, incluidas las que se cultivan para la alimentación. El ácido jasmónico es común en el reino vegetal.

 

Tal como explica Zander, el ácido jasmónico es particularmente importante para la respuesta defensiva de una planta al reaccionar contra hongos e insectos. Los autores del nuevo estudio querían conocer con precisión lo que sucede después de que la planta percibe el ácido jasmónico. ¿Qué genes se activan y cuáles se desactivan, qué proteínas se producen y qué factores controlan estos procesos celulares tan bien orquestados?

 

Para averiguarlo, los investigadores comenzaron con semillas de plantas cultivadas en cajas de Petri. Mantuvieron las semillas en la oscuridad durante tres días para imitar los primeros días de la vida de una semilla, cuando todavía está bajo tierra. Los primeros días en el suelo son un momento difícil para las plántulas, ya que afrontan ataques de insectos y hongos.

 

[Img #59524]

 

Arabidopsis thaliana. (Foto: Salk Institute)

 

Después de tres días, las plantas fueron expuestas al ácido jasmónico. Luego, los investigadores extrajeron el ADN y las proteínas de células vegetales y emplearon anticuerpos específicos contra sus proteínas de interés para captar la ubicación genómica exacta de estos reguladores. Valiéndose de varios enfoques computacionales, el equipo pudo identificar genes que son importantes para las respuestas de la planta al ácido jasmónico y, además, para la comunicación cruzada celular con otras vías hormonales de la planta.

 

Dos genes que han resultado estar entre los más importantes en todo el sistema son los conocidos como MYC2 y MYC3. Estos genes codifican proteínas que son factores de transcripción, lo que significa que regulan la actividad de muchos otros genes, o miles de otros genes en este caso.

 

En la investigación, también han trabajado, entre otros, Anna Bartlett del Instituto Salk y Roberto Solano, del Centro Nacional de Biotecnología adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España. (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.