Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 14 de Febrero de 2011
Ecología

Hay en el aire el doble de polvo del que había en el siglo XIX

La cantidad de polvo en la atmósfera terrestre se ha duplicado a lo largo del siglo XX, según un nuevo estudio, y este aumento notable está influyendo en el clima y la ecología de todo el mundo.

[Img #1281]En el estudio, dirigido por Natalie Mahowald, profesora de ciencias terrestres y atmosféricas, se utilizaron los datos disponibles y la modelación informática para calcular la cantidad de polvo presente en la atmósfera, a lo largo del siglo XX. Éste es el primer estudio que sigue las fluctuaciones de un aerosol natural (no emitido directamente por las actividades humanas) en todo el mundo durante aproximadamente un siglo.

El polvo de los desiertos y el clima se influyen mutuamente de manera directa e indirecta a través de una extensa serie de sistemas entrelazados. Por ejemplo, el polvo limita la cantidad de radiación solar que llega a la Tierra, un efecto que, entre otras cosas, podría enmascarar los efectos del calentamiento global inducido por el aumento del dióxido de carbono atmosférico. También puede influir en las nubes y en la lluvia, provocando sequías, lo que, a su vez, promueve la desertificación y que haya más polvo fácilmente transportable por el viento.

La química de los océanos también está muy involucrada. El polvo es una fuente importante de hierro, vital para el plancton y otros organismos que retiran carbono de la atmósfera.

Entre otras cosas, los investigadores han descubierto que, debido a cambios regionales en la temperatura y en las precipitaciones, hubo una reducción global de la absorción terrestre del carbono de 6 partes por millón (ppm) en el siglo XX. El modelo también indica que, durante el mismo período de tiempo, el polvo depositado en los océanos aumentó en un 6 por ciento, o 4 ppm, la absorción de carbono atmosférico.

Aunque la mayoría de las investigaciones relacionadas con los efectos de los aerosoles sobre el clima se centra en los aerosoles antropogénicos (aquellos emitidos directamente en actividades humanas que implican combustión), el nuevo estudio pone de relieve el papel importante que también poseen los aerosoles naturales.

Más información en:

Scitech News

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.