Ecología
El declive de la biodiversidad ocasionada por los humanos empezó hace millones de años
La disminución de la biodiversidad causada por el hombre comenzó mucho antes de lo que los investigadores solían creer. Según un nuevo estudio publicado en la revista científica Ecology Letters el proceso no fue iniciado por nuestra propia especie sino por algunos de nuestros antepasados.
El trabajo fue realizado por un equipo internacional de científicos de Suecia, Suiza y el Reino Unido. Los investigadores señalan en dicho estudio que la actual crisis de la diversidad biológica no es un fenómeno nuevo, sino que representa una aceleración de un proceso que los antepasados humanos iniciaron hace millones de años.
"Las extinciones que vemos en los fósiles se explican a menudo como el resultado de los cambios climáticos, pero los cambios en África en los últimos millones de años fueron relativamente menores y nuestros análisis muestran que los cambios climáticos no fueron la causa principal de las extinciones observadas", explica Søren Faurby, investigador de la Universidad de Gotemburgo y principal autor del estudio.
"Nuestros análisis muestran que la mejor explicación para la extinción de los carnívoros en África Oriental es que fueron causados por la competencia directa por la comida con nuestros antepasados extintos", añade Daniele Silvestro, biólogo computacional y coautor del estudio.
Nuestros antepasados han sido comunes en toda África oriental durante varios millones de años y durante este tiempo hubo múltiples extinciones, según Lars Werdelin, coautor y experto en fósiles africanos.
Leopardo. (Foto: Naturfotograferna)
"Al investigar los fósiles africanos, podemos ver una drástica reducción en el número de grandes carnívoros, una disminución que comenzó hace unos 4 millones de años. Más o menos al mismo tiempo, nuestros antepasados podrían haber empezado a utilizar una nueva tecnología para obtener alimentos llamada cleptoparasitismo", explica.
El cleptoparasitismo significa robar animales recién muertos a otros depredadores. Por ejemplo, cuando un león roba un antílope muerto a un guepardo.
Los investigadores proponen ahora, basándose en pruebas fósiles, que los ancestros humanos robaron animales muertos recientemente a otros depredadores. Esto llevaría a la inanición de animales individuales y con el tiempo a la extinción de toda su especie.
"Esta puede ser la razón por la que la mayoría de los grandes carnívoros de África han desarrollado estrategias para defender a sus presas. Por ejemplo, subiendo la presa a un árbol, como vemos hacer a los leopardos. Otros carnívoros han desarrollado en cambio un comportamiento social, como vemos en los leones, que entre otras cosas trabajan juntos para defender a sus presas", explica Søren Faurby.
Los humanos de hoy en día afectan al mundo y a las especies que lo habitan más que nunca antes.
"Pero esto no significa que antes viviéramos en armonía con la naturaleza. La monopolización de los recursos es una habilidad que nosotros y nuestros antepasados hemos tenido durante millones de años, y solo ahora somos capaces de entender y cambiar nuestro comportamiento y luchar por un futuro sostenible. Si eres muy fuerte, también debes ser muy amable", concluye Søren Faurby, citando el libro de Astrid Lindgrens sobre Pippi Calzaslargas. (Fuente: NCYT Amazings/Manel Montes)