Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 11:54:36 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Sábado, 28 de Marzo de 2020
Astrofísica

Observaciones de rayos X del halo de la Vía Láctea descartan modelos de descomposición de materia oscura

Según informan los investigadores, una firma de rayos X no identificada y recientemente observada en galaxias y cúmulos de galaxias cercanos no se debe a la descomposición de la materia oscura. Los hallazgos descartan propuestas anteriores de interpretación de la física de partículas de materia oscura.

 

La materia oscura (MO) constituye más del 80 % de la materia del Universo y su atracción gravitacional es responsable de mantener unidas galaxias y cúmulos de galaxias. A pesar de su abundancia cosmológica y de la bien establecida evidencia astrofísica en relación con su existencia, se sabe poco sobre este misterioso material, así como sobre las partículas subatómicas que componen la MO.

 

Algunos modelos de potenciales partículas de MO predicen que se podrían descomponer lentamente en materia ordinaria. De ser así, el proceso de descomposición de la materia oscura produciría débiles emisiones de fotones detectables por los telescopios de rayos X. Observaciones recientes de cúmulos de galaxias cercanas mediante rayos X han detectado una línea de emisión de rayos X no identificada a 3,5 kiloelectronvoltios (keV) que algunos han interpretado como firma de descomposición de materia oscura -en particular, de una hipotética partícula de materia oscura conocida como neutrino estéril.

 

De ser esto correcto, la MO que rodea nuestra galaxia debería descomponerse y producir una línea similar de emisión de rayos X, extendiéndose débilmente por todo el cielo nocturno. Christopher Dessert y sus colegas buscan la señal de 3,5 keV dentro del halo que rodea la Vía Láctea utilizando datos del telescopio espacial XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea. Dessert et al. analizan las observaciones de cielo en blanco (áreas de cielo alejadas de grandes regiones emisoras de rayos X) con un tiempo de exposición total de aproximadamente un año, sin encontrar evidencia de la línea prevista de 3,5 KeV. Según los autores, los hallazgos descartan la intensidad de señal pronosticada en más de un orden de magnitud. (Fuente: AAAS)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.