Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 13:46:36 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 03 de Abril de 2020
Astronáutica

Apolo 8, los primeros humanos en sobrevolar la Luna

El viaje de la nave Apolo 8, del que se cumplió medio siglo hace poco, fue un inmenso logro. Pero históricamente ha quedado un tanto olvidado, debido a que unos meses después fue eclipsado por el éxito de la Apolo 11, dos de cuyos astronautas alcanzaron la superficie lunar. El viaje de la Apolo 8 fue pionero en muchos aspectos y no estuvo exento de riesgos. La decisión de realizarlo se tomó de manera bastante imprevista y apresurada, debido, entre otras cosas, a que la carrera espacial que disputaban las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, entró entonces en el punto más álgido de su capítulo lunar.

 

El desafío, lanzado por el presidente John F. Kennedy, de que Estados Unidos enviara humanos a la Luna antes que la URSS y antes de que acabase la década de los sesenta se había vuelto tremendamente difícil. Al desánimo generado por su asesinato se le sumó, en enero de 1967, una importante pérdida de confianza en la tecnología de las Apolo, las nuevas naves que debían llevar humanos a la Luna: tres de los astronautas fallecieron por culpa de un fallo en ese tipo de nave, y ello fue durante unas pruebas, sin ni siquiera haber iniciado un lanzamiento. La tragedia demostró que aún quedaba mucho trabajo por hacer antes de que las Apolo fuesen capaces de viajar a la Luna y obligó a cambiar muchos planes.

 

Se efectuaron, sin tripulación, unos pocos vuelos para probar, entre otras cosas, los módulos que integraban las naves Apolo. Algunos de los vuelos sirvieron además para verificar el funcionamiento del propio cohete, también nuevo, que las lanzaría hacia la Luna, el Saturno V. En octubre de 1968, la Apolo 7 ya contó con astronautas a bordo en un vuelo orbital de casi 11 días, durante el cual la nave dio 163 vueltas alrededor de la Tierra.

 

Uno de los módulos de las Apolo, concretamente el vehículo para descender desde la órbita lunar hasta la superficie de nuestro satélite, estaba siendo remodelado de manera extensa para solucionar numerosos problemas que se habían descubierto al probarlo. Esto retardaría hasta principios de 1969 la nueva oportunidad de ponerlo en servicio. Si se seguía el orden original de las misiones, ese retraso pospondría no solo la misión con el módulo lunar sino también todas las siguientes y ya no sería factible el primer alunizaje de una Apolo con astronautas antes de acabarse 1969.

 

Además, los servicios de inteligencia estadounidenses llegaron a la conclusión de que la Unión Soviética estaba muy cerca de enviar cosmonautas alrededor de la Luna, quizá antes de terminar 1968. Si lo conseguía antes que Estados Unidos, obtendría para sí una nueva victoria propagandística como superpotencia dominante y más prestigio internacional.

 

[Img #59739]

 

Los tripulantes de la Apolo 8 fueron los primeros humanos en sobrevolar la Luna y ver, desde las inmediaciones de ella, a la Tierra. Esta foto que tomaron recoge tan impresionante experiencia. (Crédito: NASA)

 

Para evitar que el proyecto Apolo se retrasara más, se decidió un intercambio de misiones. La misión de sobrevolar la Luna pasaría de la Apolo 9 a la 8, y la de probar en órbita a la Tierra el vehículo de descenso a la superficie lunar pasaría de la 8 a la 9. De este modo, el ritmo de avance se mantendría y ambas misiones serían productivas. Sin el citado vehículo de descenso, un vuelo de la Apolo 8 en órbita a la Tierra aportaría muy poco, mientras que sería muy útil realizarlo en órbita a la Luna.

 

A la tripulación de cada misión le pareció bien el cambio y así Frank Borman, James Lovell y William Anders adelantaron su vuelo a la Apolo 8, en tanto que James McDivitt, David Scott y Russell Schweickart retrasaron el suyo a la 9. Se dispuso de muy pocos meses para poner en práctica el cambio de planes, pero finalmente el 21 de diciembre de 1968, Borman, Lovell y Anders partían de la Tierra e iniciaban una aventura sin precedentes. Ninguna de las naves de los vuelos previos, incluyendo los realizados sin astronautas a bordo, había abandonado las inmediaciones de la Tierra. La Apolo 8 fue la primera en partir rumbo a la Luna. Nunca nadie había viajado tan lejos de nuestro planeta.

 

La misión fue también la primera vez que se lanzaba a seres humanos al espacio con el cohete Saturno V, una bestia de más de cien metros de altura cuyo estruendo al despegar se percibía a kilómetros de distancia.

 

El 24 de diciembre, la Apolo 8 entró en órbita de la Luna. Sus tripulantes se convirtieron en los primeros humanos en sobrevolarla y también en contemplar directamente la cara oculta de nuestro satélite, la cual, por el movimiento de este, nunca es visible desde la Tierra y debido a ello fue históricamente una zona enigmática.

 

Según explicó el escritor de ciencia-ficción Arthur C. Clarke, los tripulantes de la Apolo 8 le confesaron que estuvieron tentados de gastar la broma de anunciar el avistamiento de un inmenso monolito negro, como los de la película “2001, una odisea del espacio”, cuyo guion Clarke escribió junto a Stanley Kubrick. La anécdota da una idea clara del aura popular de misterio que tenía el lugar al que ellos habían llegado.

 

El viaje fue también la primera vez que alguien pasaba la Navidad fuera de la Tierra y esto tuvo una gran repercusión mediática. Aunque el trabajo científico en órbita lunar fue mucho, los astronautas tuvieron ocasión de solemnizar la festividad, para regocijo de la prensa y de buena parte del público.

 

El día de Navidad, emprendieron el trayecto de regreso a la Tierra. El 27 de diciembre amerizaron en el océano Pacífico, siendo recogidos poco después.

 

Con el viaje de la Apolo 8 se demostró que era factible enviar seres humanos a la Luna y se hizo realidad la idea básica del viaje a la Luna narrado desde la ciencia-ficción unos cien años antes por el novelista Julio Verne. (Fuente: NCYT Amazings/Jorge Munnshe)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.