Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 15:30:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 07 de Abril de 2020
Virología

Descubren un polímero natural muy eficaz in vitro frente a cinco virus diferentes

En un momento en el que científicos de todo el mundo buscan una solución médica a la pandemia del coronavirus, un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (España) está en vías de patentar (número de solicitud: EP20382238.2), un polímero natural que impide de manera muy eficaz la entrada de los virus en las células y que tiene capacidad antiviral demostrada in vitro.

 

 “Este hallazgo abre una interesante posibilidad, que habrá que verificar en futuros experimentos en animales y finalmente en humanos, de encontrar un antiviral eficaz contra múltiples virus, y especialmente frente a coronavirus”, explica Concepción Abrusci, doctora del Grupo de Microbiología Aplicada y Biopolímeros del Departamento de Biología Molecular de la UAM e investigadora principal del proyecto.

 

El biopolímero se ha purificado a partir de bacterias cultivadas en unas condiciones determinadas que son las que hacen que el compuesto tenga esta capacidad antiviral. Inicialmente ha sido desarrollado como antiviral contra virus con envuelta, como el de la estomatitis vesicular o el de varios herpesvirus y se ha comprobado que funciona frente a cinco virus diferentes, inhibiendo completamente las infecciones in vitro.

 

[Img #59794]

 

Parte del equipo de investigación que está estudiando el polímero natural con capacidad antiviral. (Foto: UAM)

 

Una vez demostrada esta capacidad in vitro, se tendrá que verificar su eficacia in vivo con más experimentos. Por lo pronto, los ensayos preliminares realizados en ratones en el Animalario del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), centro mixto UAM-CSIC, no han mostrado toxicidad in vivo del compuesto en estos animales.

 

Además de la doctora Abrusci, participan en esta investigación la doctora Raquel Bello-Morales, el doctor José Antonio López Guerrero, ambos virólogos del Grupo de Neurovirología de la UAM; la doctora Nuria Gironés, del Grupo de Respuesta Inmunoreguladora e Infección, y el estudiante predoctoral Enrique Sánchez-León, todos ellos investigadores del departamento de Biología Molecular. (Fuente: UAM)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.