Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 19:14:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 14 de Abril de 2020
Ciencia de los Materiales

Los conquistadores españoles dependieron de tecnología americana

Los conquistadores españoles en el continente americano dependieron de conocimientos técnicos de los indígenas para mantener sus suministros de municiones. Así se ha confirmado en una reciente investigación arqueológica.

 

Cuando los conquistadores españoles invadieron América, por lo general fueron capaces de dominar a los indígenas gracias, en parte, a su armamento y tecnología superiores. Sin embargo, una revisión de pruebas arqueológicas indica que, al menos en un aspecto crucial, los españoles dependían bastante de una tecnología indígena más antigua en zonas de Mesoamérica que hoy en día pertenecen a México, Guatemala, Belice y Honduras.

 

Los conquistadores españoles necesitaban urgentemente enormes cantidades de cobre y estaño a fin de fabricar el bronce para sus cañones y otras armas, y esto está documentado en los archivos históricos consultados por los autores del nuevo estudio. En el sector metalúrgico, la España de aquella época era muy dependiente de las importaciones de Europa central. En Mesoamérica tuvieron que depender de artesanos locales, como por ejemplo fundidores, constructores de hornos y mineros, para obtener cobre y producir bronce. Estos trabajadores cualificados, a su vez, podían negociar la exención de los impuestos que los españoles cobraban a los demás indígenas.

 

Esta dependencia continuó durante al menos un siglo, y tal vez hasta dos siglos o más, a juzgar por los datos recopilados por el equipo de Dorothy Hosler, profesora de arqueología y tecnología antigua en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, y Johan García Zaldúa, de la Universidad de Oporto en Portugal.

 

[Img #59844]

 

Este crisol de uno de los hornos de fundición mesoamericanos, visto mientras era desenterrado por Dorothy Hosler y sus colaboradores en México, fue uno de los sitios que reveló que los indígenas estuvieron produciendo cobre para los conquistadores españoles. (Foto: cortesía de Dorothy Hosler. CC BY-NC-ND 3.0)

 

La investigación, realizada en el yacimiento arqueológico de El Manchón, en Guerrero, México, se ha basado en información recogida del análisis de características de artefactos antiguos de un período de más de cuatro siglos, desenterrados por Hosler y sus colaboradores a lo largo de años de trabajo de campo, así como de datos examinados por García en archivos históricos de Portugal, España y México.

 

La dificultad española con el procesamiento del cobre contrastaba con la situación local que los datos arqueológicos han permitido reconstruir. Al parecer, los indígenas ya habían estado fundiendo cobre durante varios cientos de años en el asentamiento investigado, principalmente para elaborar materiales ceremoniales como campanas y amuletos. Estos artesanos eran muy hábiles, y en Guerrero y en otros lugares habían estado produciendo durante siglos aleaciones complejas que incluían cobre-plata, cobre-arsénico y cobre-estaño, aunque operando solo a pequeña escala con la tecnología disponible para procesar minerales y para trabajar el cobre y otros metales.

 

La necesidad urgente que tenían los españoles para obtener grandes cantidades de cobre y estaño, les llevó a intercambiar ideas con los fundidores indígenas a fin de ayudarles a incrementar su productividad y de este modo introdujeron alguna tecnología europea en el proceso. Hosler y sus colegas desenterraron una estructura enigmática que consistía en dos cursos paralelos de piedras que conducían a una gran acumulación de escoria metalúrgica en la zona de fundición. Acabaron por identificar esto como los restos de un tipo híbrido de horno de diseño cerrado, alimentado por un sistema europeo modificado de fuelles. Un pequeño museo regional en las tierras altas de Guerrero ilustra precisamente esa clase de horno híbrido, incluyendo el sistema europeo modificado de fuelles, capaz de producir grandes cantidades de cobre. Pero no se habían encontrado anteriormente restos de tales hornos.

 

El período en que este sitio estuvo ocupado abarcó desde 1240 hasta 1680 aproximadamente, aunque Hosler no descarta que la ocupación comenzase antes y/o acabase después. (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.