Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 08:36:47 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Martes, 14 de Abril de 2020
Paleontología

Fauna gigante, troncos de plantas y herramientas de hace más de un millón de años en Eritrea

Entre el 16 de febrero y el 11 de marzo, un equipo integrado por profesionales de la paleontología, la arqueología y la geología, codirigidos por Bienvenido Martínez-Navarro, profesor de investigación ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats) adscrito al IPHES (Institut Català de Paleoeoclogia Humana i Evolució Social) (Catalunya, España), y Tsegai Medin, investigador de la Comisión Eritrea de Cultura y Deportes (ECCS, siglas en inglés), llevaron a cabo la octava campaña de excavación y prospección en la cuenca de Engel Ela-Ramud, en el sector más septentrional del Rift Valley africano, en el triángulo de los Afar, cerca de donde fue descubierta la famosa Lucy. Los trabajos han aportado restos de fauna gigante, troncos de plantas fosilizadas y herramientas líticas de hace más de un millón de años, que ayudarán a conocer mejor el clima y ecología de ese período en África.

 

Gracias a las prospecciones paleontológicas y arqueológicas efectuadas en las áreas de Delahaitu, Gameré y Bolali, se han localizado importantes fósiles de grandes mamíferos, algunos de ellos en superficie y otros muchos en posición original, especialmente de búfalos, elefantes y cerdos, e industria lítica achelense. Además, se han prospectado los sectores de Erau, donde se ha identificado un nuevo nivel con fósiles, en el que aparecieron dos cráneos incompletos del hipopótamo gigante (Hippopotamus gorgops). En estos trabajos han participado Lorenzo Rook y Luca Pandolfi, de la Universidad de Florencia, Tsegai Medin y Dawit Araia de la ECCS, el restaurador contratado por el IPHES, Jesús Peinado, y Bienvenido Martínez-Navarro.

 

Con el mismo equipo se ha prospectado por primera vez el sector de Dibokole-Diaritana, donde se han obtenido algunos restos óseos de bóvidos, y troncos de plantas fosilizadas que permitirán conocer las especies de árboles presentes en la región durante el Pleistoceno inferior.

 

También se ha continuado la excavación del yacimiento de Luba Gadhi II-Gallardo bajo la dirección de Antoni Canals (IPHES-URV) con la colaboración de Abel Ghirmay, Isaias Tesfazghi y Samuel Tesfamariam (ECCS). Se ha actuado en un total de 14 m2 y se han recuperado 44 registros correspondientes a industria lítica achelense y a fauna, mayoritariamente correspondiente a cocodrilo, hipopótamo y a un cerdo gigante llamado Metridichoerus compactus.

 

[Img #59861]

 

Tronco fosilizado de hace un millón de años. (Foto: Proyecto Engel Ela-Ramud)

 

A su vez, durante la reciente campaña se han continuado los trabajos geológicos liderados por el Prof. Oriol Oms de la UAB, incidiendo no sólo en la recogida de datos geológicos y cartográficos, sino que también se han muestreado diversas series estratigráficas (Ado Qwawleh, Sasaktoli, Gameré, Luba Gadhi y Erau) para la realización de estudios de isótopos a través de los registros de ostrácodos y gasterópodos, por parte de Alejandro Granados de la Universidad de Málaga, que ayudarán a conocer mejor el clima y ecología de la cuenca durante el Pleistoceno inferior.

 

La última semana de campaña, ya en la capital de Eritrea, Asmara, se dedicó a la restauración y estudio de los materiales arqueológicos y paleontológicos en el Laboratorio de la Comisión de Cultura y Deportes, dirigido por Tsegai Medin.

 

El proyecto titulado “Estudio arqueológico y paleontológico del Plio-Pleistoceno de la cuenca de Engel Ela-Ramud, depresión de Danakil (Eritrea)” cuenta con la financiación de la Fundación Palarq y del Ministerio de Cultura, y se inició en 2012 con la participación activa del profesor Eudald Carbonell (IPHES, URV, Fundación Atapuerca), quien fue codirector del proyecto hasta el pasado año. (Fuente: IPHES/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.