Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 11:49:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 16 de Abril de 2020
Astronáutica

Apolo 13, medio siglo de la odisea lunar que mantuvo en vilo al mundo

En este mes se cumple medio siglo del vuelo de la nave Apolo 13, cuya misión, marcada por un grave accidente, podría haber acabado en tragedia de no ser por la pericia del gran equipo humano, astronautas incluidos, que hizo posible lo imposible mediante la estrategia de usar tecnología de la nave en funciones para las que no había sido diseñada. Su odisea ha sido tema de libros, documentales, artículos y ha sido llevada al cine. La Apolo 13 no pudo cumplir su objetivo de aterrizar en la Luna, pero este fracaso quedó compensado por el logro humano y tecnológico del rescate; en el fondo, la misión fue un éxito al demostrar la capacidad de la NASA para enfrentarse a la adversidad y superar obstáculos imprevistos.

 

Las naves Apolo eran modulares. Estaban conformadas por vehículos que podían operar por separado. El módulo de mando era el vehículo a bordo del cual los astronautas efectuaban el viaje entre la Tierra y la órbita lunar, mientras que el módulo lunar era el utilizado para descender a la superficie de nuestro satélite natural y volver a ascender a la órbita lunar. El módulo de servicio aportaba propulsión y albergaba consumibles.

 

El módulo de mando de la Apolo 13 fue bautizado paradójicamente como “Odyssey” (“Odisea”), como la situación que viviría la tripulación. Al módulo lunar se le dio el nombre de “Aquarius”.

 

La tripulación de la Apolo 13 estaba formada por James (Jim) Lovell (comandante), John Swigert (piloto del módulo de mando) y Fred Haise (piloto del módulo lunar). La nave fue lanzada al espacio mediante un cohete Saturno V el 11 de abril de 1970.

 

A las 3:07:53 UT del 14 de abril, estando ya la nave muy lejos de la Tierra, el tanque de oxígeno número 2 del módulo de servicio de la Apolo explotó, dañando también el tanque de oxígeno número 1 así como el interior del módulo de servicio y expulsando parte de la cubierta. Ante los destrozos sufridos y una pérdida sustancial de oxígeno y otros recursos vitales, se abortó el alunizaje, que habría sido ejecutado por Lovell y Haise. Ahora el único objetivo de la tripulación del Apolo 13 era conseguir volver con vida a la Tierra.

 

En el centro de control de misión, se formó urgentemente un equipo de controladores de vuelo e ingenieros que dedicó sus esfuerzos a desarrollar un plan para traer de vuelta a los viajeros. Se decidió usar el módulo lunar a modo de bote salvavidas para una gran parte de la travesía.

 

[Img #59885]

 

El módulo de mando de la Apolo 13 descendiendo con sus paracaídas hacia la superficie del océano Pacífico. (Foto: NASA JSC)

 

A las 08:43 UT se realizó una maniobra, utilizando el sistema de propulsión de descenso del módulo lunar (LMDPS) para colocar la Apolo 13 en una trayectoria de retorno libre que la llevaría alrededor de la Luna de tal modo que luego sería catapultada hacia la Tierra, siguiendo una ruta que, si nada la modificaba, haría posarse a los astronautas en el océano Índico a las 03:13 UT del 18 de abril. Después de rodear la Luna, se realizó otro encendido del LMDPS, a las 02:40:39 UT del 15 de abril, durante 263,4 segundos, produciendo una velocidad diferencial de 262 m/s. Gracias a esta maniobra, se acortó el tiempo estimado de retorno, lo que permitió adelantar este a las 18:06 UT del 17 de abril y cambiar el lugar del amerizaje por otro situado en el océano Pacífico.

 

Con el fin de conservar la cantidad suficiente de energía y de otros recursos vitales, el módulo lunar fue apagado excepto para el control ambiental, las comunicaciones y la telemetría, y se estableció un control térmico pasivo. A las 04:32 UT del 16 de abril, un encendido de 15 segundos del LMDPS produjo una disminución de velocidad de 2,3 m/s y ajustó el ángulo de la trayectoria de entrada a la atmósfera terrestre. Después de esto, la tripulación reactivó parcialmente los sistemas del módulo de mando, que era el único que podía transportarles con vida a través de la atmósfera terrestre; el módulo lunar era incapaz de ello. El 17 de abril a las 12:53 UT, un encendido de 22,4 segundos del LMDPS permitió hacer otro ajuste en el ángulo de la trayectoria de entrada.

 

El módulo de servicio, que se había mantenido unido al módulo de mando para proteger el escudo térmico de este, fue desacoplado el 17 de abril a las 13:15:06 UT y la tripulación tomó fotografías de algunos de los daños provocados por la explosión, ahora claramente visibles. La tripulación pasó al módulo de mando, tras lo cual, a las 16:43:02 UT, el módulo lunar fue expulsado.

 

Protegida por el escudo térmico, la cápsula con los astronautas entró en la atmósfera a gran velocidad y la atravesó disminuyendo progresivamente su velocidad. Si este escudo no hubiera funcionado debidamente, las altas temperaturas generadas por la fricción de la nave contra el aire habrían destruido esta y matado a los pasajeros. A cierta altura se abrieron los paracaídas.

 

El módulo de mando de la Apolo 13 consiguió amerizar en el océano Pacífico el 17 de abril de 1970 a las 18:07:41 UT, después de un vuelo que duró 5 días, 22 horas y 54 minutos.

 

Pese al desaliento y el escepticismo que al principio mucha gente sintió ante el grave accidente, la tenacidad y el ingenio de los empleados de la NASA lograron la proeza de hacer regresar sanos y salvos a los astronautas y escribieron una de las páginas más épicas en la historia de la astronáutica. (Fuente: NCYT Amazings)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.