Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 09:34:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 20 de Abril de 2020
Astronáutica

Controlando desde casa el robot Curiosity en Marte

Para las personas que pueden trabajar a distancia durante esta época de distanciamiento social a raíz de la pandemia, las videoconferencias y los correos electrónicos las han ayudado a cumplir sus obligaciones laborales. Lo mismo ocurre con el equipo humano responsable de las actividades del rover robótico Curiosity de la NASA. Estos especialistas están lidiando con los mismos desafíos con los que lidian a diario tantos usuarios del teletrabajo, pero con una diferencia crucial: la parte más importante de su labor se realiza en Marte.

 

Los miembros de este equipo comenzaron recientemente a trabajar cada uno desde su domicilio. Por primera vez en la historia y pese a tratarse de un día laboral, nadie del equipo estuvo presente en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en el sur de California, donde se controla la misión. Fue la primera vez que las operaciones del robot fueron planeadas estando todos los miembros del equipo fuera del centro de control. Dos días después de esa primera jornada, las órdenes que habían enviado al robot en Marte se ejecutaron como se esperaba, y como consecuencia de ello el Curiosity perforó una roca para obtener una muestra de ella, en un lugar de la superficie marciana llamado “Edinburgh” ("Edimburgo").

 

Un par de semanas antes, el equipo comenzó a anticipar la necesidad de realizar sus labores cotidianas exclusivamente mediante teletrabajo, lo que les llevó a prepararse para ello. Se distribuyeron auriculares, monitores y otro equipamiento técnico. Este reparto también se hizo con las precauciones necesarias de seguridad, con todos los empleados siguiendo las medidas de distanciamiento social adecuadas.

 

Sin embargo, no todos los instrumentos con los que están acostumbrados a trabajar en el JPL podían ser enviados a casa. Los planificadores se guían mucho por las imágenes 3D de Marte y normalmente las estudian con gafas especiales que cambian rápidamente entre la vista del ojo izquierdo y la del derecho para revelar mejor los contornos del paisaje. Eso les ayuda a averiguar hacia dónde es mejor enviar al robot y hasta dónde puede llegar como máximo su brazo robótico cuando se extienda.

 

[Img #59924]

 

Estos miembros del equipo de la misión Curiosity de la NASA se fotografiaron el primer día que todo el equipo de la misión trabajó remotamente desde sus respectivas viviendas. (Imágenes: NASA JPL / Caltech)

 

Pero esas gafas requieren las avanzadas tarjetas gráficas de las computadoras de alto rendimiento instaladas en el JPL. Para que los operadores del Curiosity puedan ver imágenes en 3D en ordenadores normales, han cambiado a unas simples gafas 3D rojo-azul. Aunque no son tan inmersivas o cómodas como las otras gafas, funcionan igual de bien para planear los trayectos del robot y los movimientos de su brazo.

 

El equipo realizó varias pruebas de teletrabajo y realizó una sesión completa de práctica antes de que llegara el momento de planificar de verdad la operación de perforación en “Edinburgh”.

 

Por supuesto, el hardware es solo una parte de lo que se ha tenido que reorganizar; también ha sido necesario realizar muchos ajustes logísticos. Típicamente, los miembros del equipo del JPL trabajan con cientos de científicos en instituciones de investigación de todas partes del mundo para decidir dónde conducir al Curiosity y de qué maneras procesar los datos científicos que el robot va reuniendo. Trabajar a distancia con esos científicos no es algo nuevo. Pero trabajar a distancia con los compañeros del propio equipo de la misión en cuya compañía física transcurría habitualmente la jornada, sí lo es.

 

En condiciones normales, programar cada secuencia de acciones para que el robot haga lo deseado puede implicar que una veintena de personas desarrollen y prueben comandos juntas en un mismo recinto mientras hablan con algunas docenas más que están ubicadas en otros sitios.

 

"Normalmente estamos todos en una habitación, compartiendo pantallas, imágenes y datos ", enfatiza Alicia Allbaugh, que dirige el equipo.

 

Ahora hacen el mismo trabajo pero realizando varias videoconferencias a la vez y también dependen más de las aplicaciones de mensajería. Se requiere un esfuerzo adicional para asegurarse de que todos se entiendan; en promedio, la planificación de cada día toma una o dos horas más de lo que normalmente tomaría. Eso añade algunos límites a la cantidad de comandos que se envían cada día al robot. Pero en su mayor parte, la actividad diaria del Curiosity es científicamente tan productiva como antes de la pandemia. (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.