Domingo, 26 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Jueves, 23 de Abril de 2020
Ciencia de los Materiales

Aleación de silicio capaz de emitir luz

La emisión de luz desde el silicio ha sido el "Santo Grial" de la industria microelectrónica durante décadas. Lograrlo es la clave para una revolución en la computación, ya que de ese modo los chips pueden volverse más rápidos que nunca antes. Unos investigadores han conseguido desarrollar una aleación con silicio que es capaz de emitir luz. Este avance puede ser el empujón definitivo para que los chips fotónicos se conviertan en una realidad cotidiana.

 

Erik Bakkers y Elham Fadaly, de la Universidad Tecnológica de Eindhoven en los Países Bajos, y los otros científicos del equipo internacional responsable de esta hazaña, comenzarán ahora a crear un láser de silicio para ser integrado en chips actuales.

 

Cada año usamos y producimos más datos. Y este incremento se produce a pasos agigantados. Sin embargo, nuestra tecnología actual, basada en chips electrónicos, está alcanzando su techo. El factor limitante es el calor, resultante de la resistencia que los electrones experimentan al viajar a través de las líneas de cobre que conectan los muchos transistores de un chip. Si queremos seguir transfiriendo más y más datos cada año, necesitamos una nueva técnica que no produzca calor. Aquí entra en escena la fotónica, que utiliza fotones (partículas de luz) para transferir datos.

 

[Img #59978]

 

La investigadora Elham Fadaly. (Foto: Sicco van Grieken, SURF)

 

A diferencia de los electrones, los fotones no experimentan resistencia. Como no tienen masa ni carga, se dispersan menos dentro del material por el que viajan y no se produce calor. Otra consecuencia beneficiosa es que el consumo de energía se reduce. Además, al reemplazar la comunicación eléctrica dentro de un chip por la comunicación óptica, la velocidad de la comunicación en el chip y entre chips puede incrementarse en un factor de 1000. Donde esta nueva tecnología aportaría más ventajas sería en los centros de datos, que lograrían una transferencia de datos más rápida y un menor consumo de energía para su sistema de refrigeración. Pero estos chips fotónicos también prometen poner nuevas aplicaciones al alcance del público en general. Entre las muchas aplicaciones posibles, cabe citar la incorporación generalizada y mejorada de un radar basado en láser para coches autoconducidos y la incorporación a gran escala de una nueva generación de sensores químicos para el diagnóstico médico o para medir la calidad del aire y de los alimentos. (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.