Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Viernes, 24 de Abril de 2020
Ecología

Detectan por primera vez microplásticos en un lago de agua dulce del Ártico

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Alcalá (UAH) y del Instituto Español de Oceanografía (IEO) (España) han demostrado por primera vez la presencia de microplásticos en un lago de agua dulce del Ártico. Hasta ahora, este tipo de contaminantes solo se habían registrado en ecosistemas marinos de la región ártica.

 

Se denominan microplásticos a los fragmentos de plástico con un tamaño menor a cinco milímetros. Provienen de dos fuentes: de la degradación de plásticos grandes que se fragmentan en piezas cada vez más pequeñas, y de productos domésticos que contienen pequeñas partículas plásticas, como exfoliantes y pastas de dientes, entre otros.

 

Como consecuencia del uso masivo de estos productos, los microplásticos acaban en el medioambiente. Hasta ahora se había constatado su presencia en los océanos, en ríos e incluso en el sistema digestivo de algunos animales que los ingieren.

 

En un reciente trabajo, se ha demostrado por primera vez la presencia de microplásticos en ecosistemas de agua dulce del Ártico. La mayoría de los microplásticos encontrado en el lago ártico son fibras de poliéster, un material muy utilizado en la industria textil y como revestimiento debido a su durabilidad.

 

El hallazgo fue realizado gracias a una colaboración, liderada por los investigadores Francisca Fernández-Piñas y Roberto Rosal, entre grupos de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Alcalá (UAH) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO). Esta colaboración permitió el uso de tres técnicas espectroscópicas distintas (RAMAN, micro-FTIR y SR-FTIR).

 

[Img #60004]

 

(Foto: UAM)

 

“Estamos ante el primer trabajo que constata la presencia de microplásticos en un lago de agua dulce del Ártico. Hasta ahora, se había demostrado que los microplásticos estaban presentes en los ecosistemas marinos del Ártico: en el agua de mar, en los sedimentos oceánicos e incluso en el hielo, pero no sabíamos que habían llegado hasta las aguas dulces árticas”, declaran los autores.

 

Según los autores, los lagos de agua dulce en zonas polares como el Ártico, eran algunos de los pocos ecosistemas que parecían libres de microplásticos en el planeta. “Hoy parece que los ecosistemas libres de microplásticos en el planeta son ya escasos, más cuando recientemente investigadores de la Universidad de Newcastle han encontrado microplásticos hasta en unos pequeños animales que habitan en los fondos oceánicos, entre los 7.000 y los 10.890 metros de profundidad”, detallan.

 

“En estos tiempos excepcionales se abren posibilidades únicas —agregan los autores—. Hemos descubierto que las acciones individuales tienen consecuencias globales que, aunque al principio parezca indirectas y lejanas, acaban afectado de forma directa y cercana a nuestras vidas”.

 

Lo cierto es cada vez más resultados demuestran que los microplásticos están por casi todo el planeta como consecuencia de actividad humana. “Hoy más que nunca se abre la posibilidad de tomar conciencia sobre el reciclaje, la reutilización de los plásticos y el peligro medioambiental, sobre todo, de los plásticos de un solo uso”, concluyen los autores. (Fuente: UAM)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.