Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 16:04:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Sábado, 25 de Abril de 2020
Salud

El Aceite de Orujo de Oliva disminuye la obesidad

Investigadores del Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Dra. Rodríguez Rodríguez de la Universidad Internacional de Catalunya (UIC-Barcelona) (España), han publicado recientemente un estudio confirmando que el Aceite de Orujo de Oliva (POCTA), introducido en la dieta, produce una disminución significativa de la obesidad y las complicaciones vasculares e inflamatorias en ratones obesos. Además, dado que el POCTA ha sido obtenido a partir de un subproducto del aceite de oliva, el orujo, considerado como producto de desecho industrial, este estudio contribuye a aumentar su valor biológico y nutricional como alimento funcional, siendo su principal fuente de compuestos bioactivos, los ácidos triterpénicos.

 

Para llevar a cabo esta investigación, se realizó una comparativa durante 10 semanas en ratones con dos tipos de dietas, una dieta alta en grasas saturadas, la llamada grasa 'perjudicial' y otra, con el mismo aporte calórico, pero con aceite de orujo de oliva. Trascurrido este tiempo, se observó una disminución significativa del peso (alrededor del 30 %) de los ratones alimentados con POCTA respecto al grupo que se siguió alimentando con la dieta alta en grasa.

 

Este estudio demuestra por primera vez que el POCTA, "no solo reduce el peso corporal de animales obesos, sino que disminuye la grasa corporal (tejido adiposo), la inflamación hepática, mejorando a su vez, la resistencia a la insulina y la disfunción vascular asociadas con la obesidad", explica la investigadora de la US Carmen María Claro Cala.

 

Estos estudios preliminares en animales proporcionan una información muy importante sobre el uso tradicional del aceite de orujo de oliva como alimento funcional debido a su contenido en ácidos triterpénicos, tales como el ácido oleanólico y el ácido maslínico. como moléculas bioactivas. No obstante, la investigadora señala que "antes de poder establecer el potencial terapéutico de estas moléculas, se deberían realizar ensayos clínicos controlados para poder llegar a conclusiones sobre su acción en humanos y repercusión sobre la salud".

 

A diferencia de otros tipos de aceites, como el de coco o el de palma, el aceite obtenido del orujo de la aceituna, producto olvidado en los últimos años, ha demostrado ser una fuente de moléculas bioactivas con gran potencial terapéutico sobre la obesidad y de las disfunciones metabólicas desarrolladas con el Síndrome Metabólico. Los resultados del presente estudio "abren una nueva línea de investigación en el marco de la dieta Mediterránea", añade la investigadora. (Fuente: U. Sevilla)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.