Arqueología
Los pastores del África oriental consumían leche hace 5.000 años
La leche animal era esencial para los pastores de África oriental hace por lo menos 5.000 años, según un nuevo estudio que descubre los hábitos de consumo en lo que hoy es Kenia y Tanzania, y arroja luz sobre la evolución humana.
Katherine M. Grillo, profesora adjunta de antropología en la Universidad de Florida y graduada en 2012 de la Universidad de Washington en St. Louis, se asoció con varios investigadores, incluyendo a Fiona Marshall de la Universidad de Washington, para un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Julie Dunne de la Universidad de Bristol en el Reino Unido es la primera autora del trabajo con Grillo.
Después de extraer cerámica en yacimientos de todo el este de África, los miembros del equipo analizaron los residuos de lípidos orgánicos dejados en la cerámica y pudieron ver pruebas de procesamiento de leche, carne y plantas.
"Esta es la primera evidencia directa que hemos tenido del procesamiento de la leche o de las plantas por parte de las antiguas sociedades de pastores en África oriental", dijo Grillo.
"Los rastros de leche en antiguas vasijas confirman la historia que los huesos nos han estado contando sobre cómo vivían los pastores en África oriental 5.000 a 3.000 años atrás, una zona que sigue siendo famosa por el pastoreo de ganado y el modo de vida histórico de personas como los masai y los turkana", dijo Marshall.
Marshall continuó: "La mayoría de la gente no piensa en el hecho de que no estamos realmente diseñados para beber leche cuando somos adultos; la mayoría de los mamíferos no pueden. Las personas que tenían mutaciones que les permitían digerir la leche fresca sobrevivían mejor, creemos, entre los pastores de África. Pero hay muchas cosas que no sabemos sobre cómo, dónde y cuándo ocurrió esto.
Un keniano moderno recoge leche fresca de vaca en una calabaza. (Foto: Oliver Rudd)
"Es importante porque todavía dependemos de nuestra genética para poder beber leche fresca de vaca una vez que seamos adultos".
Esta investigación muestra, por primera vez, que los pastores que se especializaban en el ganado - en lugar de cazar la abundante vida salvaje del Mara-Serengueti - ciertamente bebían leche.
"Una de las razones por las que el pastoreo ha tenido tanto éxito en todo el mundo es que los humanos han desarrollado la persistencia de la lactasa, es decir, la capacidad de digerir la leche debido a la presencia de alelos específicos", dijo Grillo.
En particular, en África oriental hay bases genéticas distintivas para la persistencia de la lactasa que son diferentes de las de otras partes del mundo. Los genetistas creían que esta capacidad de digerir la leche en el noreste de África evolucionó hace unos 5.000 años, pero los arqueólogos sabían poco sobre los contextos arqueológicos en los que tuvo lugar esa evolución.
El desarrollo del pastoreo en África también es único, ya que las sociedades de pastoreo se desarrollaron en zonas que a menudo no pueden sostener la agricultura. (Fuente: NCYT Amazings)