Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 28 de Noviembre de 2025 a las 09:25:15 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Redacción
Martes, 05 de Mayo de 2020
Zoología

La gaviota patiamarilla adapta su ciclo de vida anual a las actividades humanas para alimentarse

La gaviota patiamarilla tiene una alta capacidad para adaptarse a las actividades humanas y aprovecharlas como fuente de recursos alimenticios durante todo el año. Así se desprende de un artículo científico publicado en la revista Ecology and Evolution que tiene como primer autor al investigador Francisco Ramírez, de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona (Catalunya, España).

 

En el nuevo estudio también participan los expertos Josep Lluís Carrasco (Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB); Isabel Afán y Manuela González Forero (Estación Biológica de Doñana, EBD-CSIC); Joan Navarro (Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y Willem Bouten (Universidad de Ámsterdam, Holanda). Esta investigación forma parte de un proyecto Talent-Hub que está financiado por la Agencia Andaluza del Conocimiento.

 

La gaviota patiamarilla (Larus michahellis) es una especie oportunista que se alimenta de una amplia variedad de presas (peces, crustáceos, anélidos, restos orgánicos de vertederos, etc.). En el marco del nuevo estudio, los expertos analizaron con dispositivos de seguimiento remoto (GPS) el movimiento de una treintena de ejemplares que nidifican en el Paraje Natural Marismas del Odiel (Huelva).

 

Los especímenes se marcaron con dispositivos GPS que sirvieron para obtener su localización cada cinco minutos durante un año, desde el momento de la cría -también durante toda la época de invernada- hasta la siguiente época reproductiva. La localización exacta de cada uno de los ejemplares permitió identificar qué uso hacían del territorio y qué relación tenían con la actividad humana. Como resultado, el equipo investigador pudo obtener un mapa detallado de sus movimientos en el espacio y en el tiempo.

 

[Img #60147]

 

Gaviota de Odiel. (Foto: Isabel Afán, EBD-CSIC)

 

Las conclusiones del estudio revelan una relación estrecha entre la distribución espacial de las gaviotas y la de los recursos de origen humano durante todo el año. «Las preferencias de las gaviotas en el uso de hábitats cambiaron en gran medida a lo largo del ciclo anual como respuesta probable a las restricciones que sufren las especies a lo largo de su ciclo fenológico: restricciones fisiológicas debidas a las diferencias en la demanda energética de cada periodo, y también restricciones temporales resultantes de las fluctuaciones en la disponibilidad de recursos alimenticios», apunta el investigador Francisco Ramírez (UB-IRBio). El experto apunta: «La extrema adaptabilidad de esta especie les permite modificar sus hábitos alimentarios y la explotación de diferentes hábitats para gestionar ambas limitaciones».

 

En el estudio, la ubicación precisa de las gaviotas se comparó con la información sobre la ocupación del suelo obtenida en bases de datos de elevada resolución. El uso de información de los sensores a bordo de satélites -para cuantificar la intensidad de las luces nocturnas artificiales- permitió relacionar los hábitats explotados por las gaviotas con la actividad cercana a núcleos urbanos.  

 

La elevada capacidad de dispersión de los individuos de esta especie, que ocupa áreas transfronterizas de España, Portugal o Marruecos durante su ciclo anual, pone de manifiesto la necesidad de esfuerzos internacionales conjuntos para restringir la disponibilidad de recursos alimenticios humanos y mejorar la gestión de la especie.

 

«El conocimiento de los patrones de comportamiento a lo largo de todo el año en especies oportunistas y de amplia distribución, como la gaviota patiamarilla, resulta importante de cara a evaluar los posibles impactos que dichas especies puedan ocasionar en los ecosistemas», concluye Ramírez. (Fuente: U. Barcelona)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.