Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Miércoles, 06 de Mayo de 2020
Arqueología

Cómo eran las extracciones de corazón en la antigua Mesoamérica

Los rituales de sacrificio con extracción de corazón humano eran una práctica religiosa muy extendida en las antiguas sociedades mesoamericanas. Con la intención de apaciguar y honrar a ciertas deidades, los sacrificios servían como actos de poder e intimidación así como demostraciones de devoción y gratitud. Los sacrificios humanos eran rituales muy estructurados y complejos realizados por miembros de la élite de la sociedad, y las ceremonias incluían una miríada de procedimientos imbuidos de significado simbólico.

 

Las técnicas específicas realizadas, la instrumentación utilizada y la mitología subyacente que motivaba los sacrificios variaban según las civilizaciones. Dada la diversidad de los rituales de sacrificio en toda Mesoamérica, Vera Tiesler y Guilhem Olivier afirman que se necesita un enfoque interdisciplinario que incorpore pruebas científicas y humanísticas para obtener una comprensión más matizada de los elementos de procedimiento y las implicaciones religiosas del sacrificio humano durante los períodos Clásico y Posclásico.

 

En el estudio, "Pechos abiertos y corazones rotos: Secuencias rituales y significados del sacrificio del corazón humano en Mesoamérica", publicado en la revista Current Anthropology, Tiesler y Olivier realizan un análisis anatómico de las pruebas esqueléticas y las comparan con fuentes históricas comprobadas sistemáticamente y con más de 200 casos de extracción de corazones ceremoniales en códices. Centrándose en la ubicación de las aberturas creadas en el pecho para permitir la extracción del corazón y la sangre de una víctima, los autores examinan las fracturas y marcas resultantes en los esqueletos articulados para inferir acerca de la naturaleza de la herida de entrada y la posible instrumentación utilizada.

 

La amplitud del material de origen y la multitud de enfoques disciplinarios ha dado lugar a un debate entre los estudiosos. Aunque el registro arqueológico proporciona pruebas de estas ceremonias, los elementos menos tangibles de los rituales, como el simbolismo de estos procesos, pueden ser más difíciles de discernir. Las descripciones de los sacrificios humanos y la extracción de corazones también se pueden encontrar en los testimonios escritos de los testigos y en la iconografía mesoamericana. Sin embargo, los testimonios de los testigos a menudo eran inconsistentes, especialmente en lo que respecta a la posición del lugar de extracción.

 

[Img #60149]

 

(Foto: CINVESTAV Unidad Mérida)

 

Utilizando datos forenses junto con un análisis de los relatos etnohistóricos, los autores detallan tres métodos distintos de extracción de corazón: cortando directamente debajo de las costillas (toracotomía subdiafragmática); haciendo una incisión entre dos costillas (toracotomía intercostal); o cortando horizontalmente el esternón para acceder al corazón (toracotomía bilateral transversal). Si bien las investigaciones anteriores indican que la toracotomía subdiafragmática era una práctica común, Tiesler y Olivier amplían la bibliografía existente proporcionando reconstrucciones de la toracotomía intercostal y la toracotomía bilateral transversal.

 

Además de proporcionar una comprensión más completa de las técnicas y dispositivos de extracción, el estudio revela nuevas interpretaciones de la relación entre los procedimientos de toracotomía y las conceptualizaciones del cuerpo humano como fuente de "materia vitalizadora", o alimento para los dioses. Los corazones y la sangre se ofrecían como sustento a las deidades que representaban al sol y a la tierra en reconocimiento de sus sacrificios durante la creación del universo. Los datos -incluyendo el análisis lingüístico de la antigua terminología mesoamericana- refuerzan las sugerencias de que estos ritos sirvieron como actos de obligación, reciprocidad y recreación.

 

La naturaleza interdisciplinaria del estudio permite la investigación futura ofreciendo un marco para analizar los rituales de sacrificio en otras sociedades antiguas, incluyendo las antiguas civilizaciones de los Andes y la India. (Fuente: NCYT Amazings)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.