Jueves, 30 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 29 de Octubre de 2025 a las 19:00:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 11 de Mayo de 2020
Microbiología

Descubren un mecanismo que regula la actividad patogénica de la bacteria ‘Staphylococcus aureus’

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España), han participado en un trabajo que muestra las bases moleculares de un mecanismo que emplea la bacteria Staphylococcus aureus para percibir y regular su supervivencia y patogénesis. Los resultados del trabajo, que está liderado por la Universidad de Iowa (Estados Unidos), se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

 

El Staphylococcus aureus es una bacteria patógena que coloniza las superficies mucosas y la piel de aproximadamente el 30% de los seres humanos, y contribuye a una amplia gama de infecciones que van desde simples abscesos en la piel hasta el síndrome de shock tóxico, que puede ser mortal.

 

Alberto Marina, investigador del CSIC en el Instituto de Biomedicina de Valencia, explica que “la virulencia de las infecciones que causa el Staphylococcus aureus están reguladas por las señales ambientales que percibe. Una de las estrategias claves de esta bacteria para sobrevivir e infectar es su capacidad de adaptarse a los diferentes niveles de oxígeno que se encuentran dentro del huésped, que varían drásticamente entre los diferentes tejidos”.

 

[Img #60238]

 

Staphylococcus aureus. (Foto: DICYT)

 

Dicha bacteria utiliza los sistemas de señalización de dos componentes para detectar su entorno y adaptarse al estrés hostil del huésped cambiando su metabolismo. Los investigadores han empleado técnicas bioquímicas y biofísicas así como experimentos in vivo e in vitro para identificar un novedoso mecanismo por el cual SrrB, la histidina quinasa sensora de un sistema de dos componentes, detecta el cambio que ocurre en su metabolismo durante la infección.

 

“Nuestro trabajo amplía los conocimientos que se tenían acerca de cómo las histidinas quinasas bacterianas detectan señales ambientales, y podría tener aplicaciones futuras en el diseño de nuevos antibióticos y el tratamiento contra un patógeno que afecta a una gran proporción de la población”, concluye el científico del CSIC. (Fuente: CSIC/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.