Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 11:20:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 18 de Mayo de 2020
Meteorología

Rastrear huracanes ofrecería una nueva explicación al declive de algunas civilizaciones

El Grupo de Investigación en Isótopos Estables y el Laboratorio de Manejo de Recurso Hídrico, adscritos a la Escuela de Química de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), se dieron a la tarea de crear y robustecer una base de datos sobre composición isotópica de los huracanes Otto, Nate, Irma, María y Dorian.

 

Este esfuerzo, fue reconocido la semana anterior en el certamen Mendeley Data FAIRest Dataset Award, organizado por Mendeley Data Team (ELSEVIER), donde se destaca el cumplimiento de todos los criterios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), característicos de este certamen.

 

Esta base de datos, de acuerdo con lo publicado por el investigador Ricardo Sánchez-Murillo, tiene como principal objetivo entender el funcionamiento de tormentas con un gran poder destructor en un clima cambiante, además de contribuir con reinterpretaciones climáticas asociadas con la desaparición de civilizaciones mesoamericanas.

 

“Históricamente, cuando se hacen reconstrucciones paleo-climáticas, se analiza el oxígeno contenido en los carbonatos de cavernas y corales, donde se ha interpretado que los niveles bajos de O-18 se deben a periodos de mucha lluvia, mientras que niveles muy altos de O-18 se asocian a sequías. El trabajo de este grupo ha establecido que los huracanes aportan señales isotópicas que contradicen dicha teoría. Esto lleva a reconsiderar las conclusiones de numerosos estudios basados en este método de análisis, y permite pensar que muchos registros paleo-climáticos fueron interpretados como sequías cuando en realidad pudieron ser exceso de lluvias o aumento de precipitaciones por ciclones tropicales, como lo fue por ejemplo el declive de la civilización Maya”, asegura.

 

[Img #60326]

 

Científicos de Costa Rica rastrean huracanes. (Foto: DICYT)

 

Nunca, según el experto, la gran cuenca del Caribe había contado con datos de lluvia en superficie durante el paso o impacto de ciclones tropicales de gran magnitud, por lo que las interpretaciones paleo-climáticas en corales y cavernas de la región, ahora cuentan con una señal real producida por huracanes, evitando especulaciones sobre cambios en la composición isotópica. (Fuente: UNA/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.