Martes, 04 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Redacción
Lunes, 18 de Mayo de 2020
Ecología

Optimizar la gestión sostenible de los acuíferos para asegurar el futuro hídrico

El Valle del Guadalentín, en Murcia (España), cuyo acuífero detrítico se encuentra sobreexplotado desde los años 80, y donde se ha registrado la tasa más elevada de subsidencia del terreno por extracción de agua de toda Europa (más de 10 cm de hundimiento al año) será la zona piloto del proyecto RESERVOIR (Sustainable groundwater RESources managEment by integrating eaRth observation deriVed monitoring and flOw modelIng Results). El objetivo principal de RESERVOIR es proporcionar nuevos productos y servicios para un modelo de gestión de aguas subterráneas sostenible que se desarrollará y validará en cuatro zonas piloto de países del arco mediterráneo como España con escasez de agua, sequías, presión turística y/o agricultura: Italia, donde se estudiará el acuífero costero de Comacchio, Turquía, donde se analizarán las condiciones del valle del río Gediz y Jordania, con el humedal de Azraq.

 

Además del IGME, en este proyecto internacional dotado con un presupuesto total de 1.2 millones de euros y una duración de 4 años, participan las universidades Alicante, de Pavía (Italia), coordinadora del proyecto, Padua (Italia), Jordania (Jordania) y Dokuz Eylul (Turquía), la Royal Society for the Conservation of NatureAzraq Wetland Reserve (Jordania) y el Consorzio di Bonifica di secondo grado per il Canale Emiliano Romagnolo (Italia). RESERVOIR es un proyecto de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, perteneciente al programa PRIMA y orientado a mejorar la gestión de los acuíferos a través de su monitorización mediante técnicas satelitales y modelos numéricos.

 

[Img #60330]

 

Acuífero. (Foto: DICYT)

 

“El objetivo final del proyecto es ayudar en el desarrollo de nuevos planes de gestión de los acuíferos para que sean más eficientes y puedan responder mejor a los distintos impactos derivados del crecimiento de la población y el cambio climático. Para ello se colaborará de forma directa con la Confederación Hidrográfica del Segura”, explica Carolina Guardiola Albert, IP del proyecto y especialista en hidrogeología y gestión de acuíferos como Jorge Hornero, otro de los investigadores del IGME en el proyecto RESERVOIR. Junto a ellos, participan también expertos en el tratamiento y análisis de imágenes satélite para la mejora del conocimiento del terreno con técnicas no invasivas, como Gerardo Herrera, Pablo Ezquerro y Marta Béjar. El proyecto tiene un enfoque multidisciplinar, basado en la integración de datos remotos de Interferometría SAR, hidrogeológicos, geológicos y socio-económicos con modelos numéricos geomecánicos y de flujo subterráneo. Los resultados derivados del proyecto permitirán definir estrategias de gestión de los acuíferos para optimizar su explotación de forma sostenible. (Fuente: IGME/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.