Medicina
Coronavirus y enfermedades mentales
La tensión nerviosa de vivir una pandemia mundial afecta psicológicamente a la gente más de lo que podría parecer. Pero en el caso de las personas que ya padecían ciertos problemas mentales, el efecto es mayor. Una revisión reciente de investigaciones, orientada a evaluar el impacto potencial de la pandemia de COVID-19 en personas con psicosis permite extraer algunas conclusiones.
El trabajo lo ha realizado un equipo integrado, entre otros, por Ellie Brown, de Orygen (Centro Nacional de Excelencia en Salud Mental Juvenil), y Richard Gray, de la Universidad de La Trobe, ambas instituciones en Australia.
Una de las conclusiones a las que se ha llegado en esta revisión es que un aumento en la incidencia de la psicosis como resultado de la COVID-19 estaría probablemente asociado con la exposición al virus, la vulnerabilidad preexistente y el estrés psicosocial. Otra conclusión es que las personas con psicosis pueden presentar un gran desafío y un potencial riesgo de control de la infección para los equipos clínicos que trabajan con ellas.
Es inevitable que al vivir una pandemia mundial suframos una tensión nerviosa mayor que cuando nuestra vida era normal. Estar pendientes de toda nueva información y angustiarnos ante las cifras de infectados y fallecidos es un reflejo de esta situación. (Foto: Orygen)
La COVID-19 es una experiencia muy estresante para todos, particularmente para aquellos con necesidades complejas de salud mental, tal como subraya la Dra. Brown. "Sabemos que la psicosis, y los primeros episodios de psicosis, son comúnmente desencadenados por un estrés psicosocial sustancial. En el contexto de la COVID-19, esto podría incluir el estrés relacionado con el aislamiento y con tener que permanecer dentro de situaciones familiares potencialmente difíciles. Las personas con psicosis son una población particularmente vulnerable en la actual pandemia de COVID-19 y a menudo se pasan por alto sus necesidades". (Fuente: NCYT Amazings)